Córdoba/País. Durante una conferencia, el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación afirmó que ahora el derecho privado refleja lo que manda la Constitución. “Lo que hicimos da coherencia sistemática, porque lo que manda la Constitución está reflejado en el derecho privado”, remarcó.
Ricardo Lorenzetti, aseguró este martes que el nuevo Código Civil y Comercial, que entrará en vigencia a partir del 1 de agosto, fue concebido para que sea comprendido “por todos”, no sólo por “jueces y abogados”. Así lo expresó durante la conferencia magistral que pronunció en el Salón de los Pasos Perdido del Palacio de Justicia de Córdoba.
“Hicimos un gran esfuerzo de lenguaje, para que el Código sea comprensible, para que las palabras y conceptos sean claros, no sólo para los jueces y para los abogados, sino para la gente común, a la cual está destinado. Decía Andrés Bello (redactor del Código chileno), el Código es para que lo lleve en el bolsillo el ciudadano común”, aseveró el magistrado.
Asimismo, el titular de la CSJN, expresó que, al ser “un producto académico en el sentido más clásico”, el nuevo Código genera “un efecto tranquilizador”. “No van a encontrar cuestiones que hayan sido traídas del extranjero, que nadie conoce o que han sido producto de la imaginación de una mente aislada de la sociedad, que ahora hay que tratar de entender”, argumentó.
En el mismo sentido, agregó que el digesto recepta los proyectos de reforma que hubo “durante los 30 años de democracia, en los cuales la comunidad jurídica argentina trabajó intensamente en la reforma del Código Civil”. También refleja la “creatividad pretoriana del Poder Judicial, principalmente de las provincias, que ha generado muchas de las doctrinas” que se reflejan en el digesto.
Por otra parte, Lorenzetti precisó que el mayor cambio no se advertirá en el plano de las reglas específicas, sino en la organización del código, lo cual trae como resultado, en primer lugar, “la constitucionalización del derecho privado”.
“Lo que hicimos da coherencia sistemática, porque lo que manda la Constitución está reflejado en el derecho privado”, expresó ante la presencia de los vocales del TSJ, magistrados provinciales y federales, y representantes del Ministerio Público Fiscal.
El magistrado explicó que dicha constitucionalización también supone un “pluralismo de fuentes”, porque el artículo 1 del Código establece que fuente no es sólo la ley, “sino la unidad del sistema dentro del cual está la ley, lo que implica la Constitución y los tratados internacionales sobre derechos humanos”.
Por otra parte, enfatizó que el Código también presupone la “comunicabilidad de los principios”, en la medida en que, por ejemplo, “el ejercicio ilimitado de los derechos individuales, sin tener en cuenta la armonía del bien común, hace que la sociedad sea difícil de organizar”.
En la misma dirección, recalcó que “este es el primer Código que reconoce los derechos de incidencia colectiva”, además de los derechos individuales.
En la apertura del acto, el titular del TSJ, Domingo Sesin, manifestó: “Recibimos con mucha satisfacción y beneplácito esta reforma, que engrandecerá en interés de la sociedad el estado social y democrático de derecho, al que viene a darle más calidad”.







