Icono del sitio Agenda 4P

Presentaron cuadernillo para docentes sobre los Derechos Humanos frente a la Violencia Institucional

docente en el aula participaciónPaís. La secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el ministerio de Educación presentaron este jueves, en el Sitio de Memoria ex centro clandestino “Olimpo”, el cuadernillo “Los Derechos Humanos frente a la Violencia Institucional, destinado a la comunidad educativa en general y a los docentes en particular.

El acto fue encabezado por el subsecretario de Protección de Derechos Humanos de la Nación, Luis Alén, y el subsecretario de Equidad y Calidad Educativa, Gabriel Brener, y contó con la participación del diputado nacional Leonardo Grosso y la directora del Instituto Isauro Arancibia, Susana Reyes.

Durante la presentación, el subsecretario de Protección de Derechos Humanos resaltó la importancia de hacer el acto en el ex centro clandestino Olimpo. “Este es un Espacio de Memoria, y trabajar con la memoria es una de las cuestiones que se dan en todos los ámbitos educativos y los que tienen que ver con los derechos humanos. Porque un pueblo sin memoria está condenado a repetir sus errores y a profundizar sus tragedias”, expresó.

“Nosotros formamos parte de un proyecto que hace 12 años vino a cambiar las cosas, partiendo de una reconstrucción ética del Estado”, sostuvo Alén, y añadió que el Estado debe “trabajar sobre el fin de la impunidad”. 

“La impunidad más visible era la relacionada con los crímenes del terrorismo de Estado, pero no es el único aspecto de los derechos humanos. Pero esas violaciones dejaron una impronta dentro de los cuerpos de seguridad contra las que tenemos que trabajar. Porque cuando hablamos de violencia institucional no estamos hablando de otra cosa que no sea una consecuencia de lo que fue el Estado terrorista en nuestro país”, analizó.

Por su parte, Brener explicó que “este cuadernillo es para que lo discutamos en las escuelas, entre adultos y estudiantes, en las familias. Estamos convencidos de que la escuela tiene que ser una escuela que tenga que ver con el cambio”. 

“La escuela es un espacio estratégico de construcción de ciudadanía; es un lugar clave para aprender quién es el otro. Pero también anda circulando una idea del otro como amenaza”, sostuvo.

En esa línea,  el funcionario del área de Equidad y Calidad Educativa, opinó que “la política es la única manera de hacer una sociedad más justa. Por lo tanto, que los pibes voten a los 16 es una oportunidad pedagógica para involucrarse en relación a los otros”.

En tanto, el diputado Grosso, quien encabeza la Campaña Nacional contra la Violencia Institucional, remarcó: “Cuando a vos te matan un pibe, el primer proceso es la estigmatización de ese pibe. Los medios salen a  decir que ‘un delincuente murió abatido’, ‘por algo será’, ‘un chorro menos’”.

“Entonces, necesitamos herramientas que nos permitan discutir en el mundo docente, porque queremos que se discuta en toda la sociedad”, indicó y agregó: “Es importante construir escenarios donde podamos ir desarmando esos paradigmas que se construyeron, y que permiten que en nuestra sociedad haya una escala de valores en la que un auto o una billetera vale más que un pibe”.

La directora del Instituto Isauro Arancibia, al que concurren chicos y chicas en situación de vulnerabilidad social, manifestó que “poder debatir sobre violencia institucional en las escuelas es muy importante para poder desarticular todos los prejuicios, la discriminación, eso que está instalado en los medios de comunicación hegemónicos, y que permite que un policía agarre un pibe y que la gente pase en la calle sin preguntarse por qué está sucediendo esa situación”.

Y concluyó que “por eso es muy importante el debate, que llegue a las escuelas, que se instale en los medios de comunicación. Para intentar construir una sociedad sobre la base de los derechos humanos”.

La publicación «Los Derechos Humanos frente a la violencia institucional» fue desarrollada entre la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y el Ministerio de Educación de la Nación.

Esta publicación busca compartir algunos conceptos, debates, intercambios y reflexiones en relación a la noción de “violencia institucional”. Para descargar el cuadernillo, hacer clic aquí

 

Salir de la versión móvil