Córdoba/País. Ante un auditorio integrado por empresarios cordobeses, el economista y periodista, Sebastián Campanario, afirmó que la economía creativa crece tres veces más que la economía tradicional. Por esa razón, planteó que hace falta un Estado acorde a la nueva dimensión de creatividad e innovación. Asimismo, consideró necesario incluir el tema de la irrupción de la inteligencia artificial en el ámbito laboral, en la agenda de las políticas públicas.
Durante su exposición, en el marco del ciclo de análisis de coyuntura de la Bolsa de Comercio realizado este jueves, expresó su visión de concebir “un Estado inteligente y un Estado poroso a la opción de nuevas tecnologías”.
En diálogo con Agenda 4P, el economista coautor junto a Martín Losteau de “Otra Vuelta a la Economía”, descartó que tenga que ver con la idea de un Estado chico o grande”, el asunto es que “no sea reactivo”.
“Hoy por hoy, tenemos un Estado que llega tarde a todas esas nuevas tecnologías. Y realmente, la velocidad de cambio están grande que llegar tres o seis meses tarde, te hace que estés por detrás”, advirtió.
Al fundamentar su planteo, Campanario, destacó que históricamente en EEUU, los mejores físicos y matemáticos siempre trabajaron para el sector estatal de la seguridad, “hoy, trabajan en Silicon Valley”.
“Hoy por hoy tenemos una nueva Florencia, un nuevo renacimiento en la Costa Oeste de los Estados Unidos, que tiene recursos muy superiores a los del Estado”, apuntó.
Cambiar “el chip mental”
En ese sentido, ante una serie de dilemas que deberán considerarse en relación al avance de las nuevas tecnologías, el economista opinó que “no estamos acostumbrados a escuchar que se imprime un pulmón, un estomago, se está hablando de tener un trasplante de cabeza de acá a dos años”.
Por lo que resaltó: “Todos estos temas de irrupción nos desafían en nuestras nociones más básicas a nivel cognitivo”.
“Estamos hablando de cosas que hasta hace poco estaban completamente en los libros de ciencia ficción. Me parece que es toda una agenda que es mucho más importante que cualquier tema de coyuntura que estemos hablando hoy”, aseguró.
Consultado acerca de qué valor le asignan al concepto de innovación, los presidenciables que aspiran a gobernar la Argentina a partir del 11 de diciembre, el periodista sostuvo que tras dialogar con los referentes en dicha área de Macri, Scioli, Randazzo, Massa y De la Sota, “es un tema que lo tienen muy en agenda”.
“Creo que la innovación, el emprendedorismo y la creatividad, van a ser temas de una parte central de la agenda del próximo gobierno”, enfatizó.
El impacto de la inteligencia artificial en el ámbito laboral
Ante el arco empresario, el economista dio un dato clave de cómo las máquinas o los robots podrían reemplazar al hombre en un futuro cercano. “El 47 por ciento de los empleos en los EEUU podrían ser reemplazados por máquinas en los próximos 20 años”, indicó.
Este y otros datos que surgen de relevamientos ya disponibles para EEUU y Europa, en el caso de América Latina y en particular la Argentina, se encuentran en etapa de investigación.
Campanario forma parte de un grupo de economía de la UBA, que tiene como objetivo reflejar las mediciones para esta parte de la región del mundo. Con la aclaración de que todavía no hay datos finales, los trabajos previos dan cuenta que el porcentaje es aún mayor.
“El número preliminar para Argentina y la región, ronda más en torno al 60 por ciento. Es un numero impresionante”, reconoció. Por ese motivo, opinó que esto hace que “sea muy urgente el tratamiento de este tipo de temas por parte de la agenda de la política pública en la política laboral”.
“A nivel mundial, Argentina está muy bien posicionada en cuanto al capital innovador que posee (…) En nuestro país, existe una amplia cartera de profesionales talentosos en neurociencia, publicidad y actividades artísticas; pero necesitamos de políticas públicas que fomenten y cuiden el capital emprendedor y creativo”, concluyó.