Icono del sitio Agenda 4P

Para CPCE, son diez los desafíos que deberá afrontar la gestión que le suceda a CFK

cpce analisis de coyuntura 24 junioCórdoba. La agenda que espera al próximo gobierno nacional incluye asuntos claves que no podrán ser postergados, como es la recuperación del superávit comercial, resolver el déficit fiscal, ganar competitividad y productividad y solucionar el conflicto latente con los holdouts. A esto se suma las restricciones a las importaciones, las reservas y el tipo de cambio,la inflación, la presión tributaria y el cepo cambiario

La economista jefe Mary Acosta repasó los datos claves de los últimos tiempos, cuando la actividad dejó de caer pero se mantiene en un nivel de recuperación mínima ya que, por ejemplo, las ramas industriales que lograron subir su performance no alcanza a compensar la caída del sector automotor y sus áreas conexas.

El dato también refleja el alto nivel dependencia de ese segmento y la poca diversificación de la producción, observó la integrante del Instituto de Economía de la entidad.

Otro aspecto es la caída del superávit de la balanza comercial, no sólo por la baja de precios internacionales sino por dos factores claves y condicionantes que tiene la Argentina.

Por un lado, la importación de combustibles que redujo a la mitad su déficit interanual por la caída de los valores del petróleo y por el déficit de la balanza comercial industrial donde, a pesar del adormecimiento de la actividad y de la administración de las importaciones, sigue siendo negativa.

“La industria argentina es altamente dependiente de los insumos importados”, advirtió la economista. Acosta también analizó que, de acuerdo al Índice de Demanda Laboral que elabora el Consejo y que lleva dos meses de suba, podría anticiparse una reacción de la actividad.

De todos modos, señaló que las alzas son en relación a una base muy pobre. En ese sentido, el presidente del CPCE, José Simonella, destacó que una economía más grande (por el crecimiento acumulado del PBI) demanda menos empleo.

El frente fiscal se presenta complicado, con un rojo en crecimiento y con el Central habiendo ya sobrepasado el límite de adelantos transitorios al Tesoro que le permite la Carta Orgánica, un contexto en el que se aceleró la colocación de bonos. Para el 2016 los compromisos de deuda están alivianados respecto a este año.

Sobre el tipo de cambio, Acosta planteó que las devaluaciones se mantienen suaves para evitar el traslado a precios. Respecto de la reacción del dólar paralelo en los últimos días, Simonella la adjudicó más a las expectativas generadas por la designación de Carlos Zannini como integrante de la fórmula con Daniel Scioli que al «efecto aguinaldo o exceso de pesos».

«Hay expectativas de devaluación, pero ahora se piensa que el tipo de cambio oficial podría mantener un tiempo más que antes de la nueva fórmula», indicó.

Sobre la inflación, la economista jefe, sostuvo que presenta una desaceleración interanual; hoy para el CPCE es del 24% anual. Aunque podría haber una corrección hacia arriba en la segunda parte del año en función del impacto de las nuevas paritarias y los planes para impulsar el consumo.

Frente a los aspectos claves que la próxima administración tendrá que afrontar, Acosta incluyó un abordaje integral del sistema tributario, que debería reformarse; la corrección de los subsidios para reducir su peso sobre el gasto y ganar equidad; la administración de las importaciones para evitar seguir impactando en el nivel de producción.

«Todos los temas están vinculados, para recuperar superávit comercial hay que ganar competitividad, para producir más hay que eliminar restricciones a las importaciones; es toda la recreación de un círculo virtuoso», resumió.

 

Salir de la versión móvil