San Juan/País. El precandidato a presidente por UNA, José Manuel De la Sota, aseguró este lunes que le ganará las elecciones primarias (PASO) a su compañero de espacio, Sergio Massa, y que luego le reclamará un debate a Daniel Scioli y Mauricio Macri «para que cuenten sus ideas sobre qué país queremos”.
“Voy a ganarle en las PASO a Massa, y después quiero debatir con Scioli y con Macri sobre qué país queremos, porque la Argentina necesita un debate serio sobre lo que está pasando, sobre la inseguridad, la inflación, sobre cómo mejorar la educación, cómo reinsertarnos en el mundo y cómo volver a ser un país donde haya trabajadores y generadores de riqueza y empleo», señaló De la Sota durante una conferencia de prensa que dio en San Juan, antes de retornar a Córdoba.
El presidenciable cordobés se mostró confiado de ganarle las internas a Sergio Massa, “a quien le tengo un profundo respeto, pero con quien mantengo diferencias en cómo encarar las soluciones para el país”, destacó.
En ese sentido, aclaró que «Massa promete hacer cosas que yo ya hice como gobernador. Una de nuestras diferencias es esa experiencia en la gestión. El ha sido intendente de una localidad atípica, con mucha riqueza, y que está bien que así sea, y yo de una de las provincias más grandes del país».
Asimismo, el precandidato a presidente de UNA, cuestionó el valor de las encuestas a la luz de los últimos resultados “que daban ganador a Miguel del Sel en Santa Fe, a Rodríguez Larreta por 10 puntos en Buenos Aires, al Frente para la Victoria segundos en Córdoba, o reteniendo Mendoza”.
Al respecto, subrayó: «La mejor encuesta son las elecciones, y hay que contar hasta el último voto. Ahí sabremos el verdadero resultado».
Durante su recorrida por tierras sanjuaninas, en la que aprovechó para conversar con los vecinos, el gobernador de Córdoba, se mostró a favor de la explotación minera, muy fuerte en San Juan, y otras provincias cordilleranas, pero aclaró: «Siempre y cuando sean prácticas que no contaminen el suelo, el agua, o el aire».
De la Sota explicó que en materia de minería «tenemos que ir a los niveles de protección que marca la Unión Europea, que son los más altos, y no solo ponerlo en papeles, sino también hacerlos cumplir”.
“Un ejemplo es Chile que tiene minería, pero también tiene viñedos y protege sus ríos», opinó y agregó: «Esa producción mineral debe industrializarse en origen, para generar trabajo en cantidad y calidad en la región, y para eso daremos incentivos fiscales para la localización de empresas y para la realización de obras de infraestructura”.