“Prácticamente todas las exportaciones de Argentina en la industria automotriz son a Brasil. Por lo tanto, se tendría que haber puesto en el pasado ‘mas huevos en mas canastas’”, subrayó.
De esta manera, se refirió al mercado mexicano, y “especialmente, abrir hacia Europa, que es un mercado en el cual claramente los salarios son más altos que aquí en Argentina”, apuntó.
Pero esto en el plano de lo que se debería haber hecho. Sobre la coyuntura, el ejecutivo, destacó: “Ahora tenemos que aguantar un situación de Brasil que no más de hace un año atrás, el dólar estaba 1,50 ahora está a 3,40”.
En ese sentido, expresó que “obviamente con la inflación del 5 o 6 por ciento por año -ahora capaz que vaya a 8 por las presiones del cambio y de todo el sistema- ellos tienen un real mucho más competitivo”.
A lo que insistió con su crítica por la inflación en la Argentina. “No quiero discutir si es 25 o 35, porque ya 25 es una absoluta barbaridad. En un mundo que no tiene inflación de dos dígitos, excepto 4 países, es una barbaridad”, resaltó.
Consultado acerca de si considera que la solución es la devaluación, Rattazzi, aclaró: “No estoy diciendo eso, hay toda una serie de medidas que hay que tomar”.
Al respecto, indicó que hay que hacer “un reordenamiento fiscal y cambiario, obviamente parar la inflación, y una reforma impositiva porque es todo distorsivo”. En cuanto al aspecto cambiario, opinó: “Tenemos que volver a un dólar único lo más rápido posible”.
Ante la pregunta de cuánto tendría que ser la devaluación, el CEO declaró: “No hay de cuanto; el mercado tiene que definirlo”. Sumando a lo dicho en materia de medidas a adoptar, incluyó el ajuste a las cuentas públicas, “no hay ninguna duda. Ajuste en los subsidios”, añadió.
“¿O se piensa que uno Estado puede seguir gastando mucho más de lo que recauda por mucho tiempo? Puede hacerlo por un corto tiempo”, acentuó.
En ese plano, se mostró partidario de recortar subsidios en tarifas de sectores más pudientes y hasta de eliminarlos. Para el caso de los más pobres, enfatizó que “hay que analizarlo bien, porque los que sufren muchos más que los otros la inflación son las categorías más pobres. Y la pobreza ha aumentado en la Argentina”, concluyó.