Para los economistas del CPCE, no hay una baja de la deuda sino cambio de perfil

kicillof conferencia 17 de junioCórdoba. Un trabajo de la entidad que nuclea a los profesionales de ciencias económicas, muestra cómo los préstamos externos se reemplazaron por los intra estatales. Desde el CPCE, desmitificaron el concepto de “desendeudamiento” que promociona el gobierno nacional.

El aspecto crucial en toda la gestión K es que se cambió el perfil: se reemplazó la externa por la intra estatal. Este traspaso implica más facilidad para el financiamiento externo, se afirmó.

La deuda actual argentina -incluyendo todos los conceptos- ronda los US$250 mil millones (incluyendo cupones PBI).  Si se toma el arranque del kirchnerismo, comenzó con US$221 mil millones y hoy es de US$233 mil millones (incluyendo US$ 11 mil millones de los holdouts), según datos oficiales a junio del año pasado, aunque el dato recién se publica.

A pesar del fallo de anteayer de la Cámara de Apelaciones que limita el reclamo de los me too, la deuda pública en default es de US$14.987 millones contabilizando capital e intereses. La discusión actual, con sentencia de Thomas Griesa, es de US$ 1330 millones. “Depende de la decisión que se tome, será sostenible o no”, afirmó Guillermo Pizarro, economista del CPCE.

Explicó que en los cálculos de Economía no se computan los reclamos al Ciadi que suman entre US$ 8 mil y US$ 11 mil millones y otros US$ 15 mil millones por cupones del PBI.

Ministerio-de-EconomiaAsí, la deuda pública total es del 43 por ciento del PBI. La externa, representa el 13 por ciento del Producto (más o menos la mitad en manos de privados).  Indicó que  la que entraña mayor riesgo de refinanciación -en moneda extranjera con privados- es del 8,9 por ciento del PBI.

“Hubo un cambio en el perfil de la deuda; la externa cayó a un piso del 11 por ciento del PBI y apenas subió; se requeriría el doble de las reservas actuales para cancelarla -agregó-. Pero, en cambio, creció fuerte la interna, que necesitaría hoy para cancelarse cuatro veces las reservas disponibles”. Si la comparación es con las exportaciones, la externa representa el 78 por ciento.

Este año los vencimientos suman U$S 9.700 millones y en el 2016 cae a 4.850 millones; hay otro pico en 2017 y después -hasta el 2022- se mueve entre US$ 2.647 y US$ 3 mil millones. La clave es cómo fue cambiando la composición de la deuda por acreedor, hoy el 60 por ciento está en manos del sector público, es deuda intra Estado.

El 62 por ciento de la deuda externa está en dólares y 22 por ciento en euros, lo que implica un peso importante en el global. La mayor parte está en tasa fija (83 por ciento) y 15 por ciento en tasa variable. En los próximos 15 años vence el 80 por ciento de la deuda externa colocada hasta ahora.

En el caso del Central, su deuda cuasi fiscal alcanza los US$ 63 mil millones, donde US$ 23 mil millones son en moneda extranjera (dólares, euros y yenes) y US$ 40.800 millones por indirecta de Lebac y Nobac. 

En tanto, la deuda de las provincias rondaba a junio del año pasado (último dato oficial disponible) los $180 mil millones, monto del cual más de la mitad es con la Nación (o sea, interna).

De los US$ 19 mil millones que subió la deuda en 2014, el 77 por ciento se explica por colocaciones intra sector público. El 64 por ciento es del Fondo de Garantías de Anses que está prestado al Tesoro a través de títulos. Pizarro señaló que “hay que seguir en detalle el número por si hay devaluación”.