FECACERA destacó preocupación por pérdida de competitividad e impacto en las economías regionales

exportaciones 5País. La Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA) realizó un relevamiento en 12 provincias para conocer las principales problemáticas que afectan al sector. Posteriormente, solicitaron audiencias con los representantes de la Subsecretaría de Comercio exterior y AFIP “en busca de soluciones”, se informó.

En el marco del trabajo federal que lleva adelante FECACERA, la entidad realizó un relevamiento de la situación del comercio exterior en las provincias de Chubut, Córdoba, Corrientes, Chaco, Entre Ríos, Jujuy, Santa Fe, Salta, San Luis, Misiones, La Rioja y Tucumán.

El informe de resultados se presentó recientemente en una solicitud de audiencia a la Subsecretaria de Comercio Exterior del ministerio de Economía de la Nación, Paula Español y al Administrador Federal de Ingresos Públicos AFIP, Ricardo Echegaray.

Con esto se busca dar a conocer “las realidades que vive el país en materia de operatoria del comercio exterior y las preocupaciones que manifiesta el sector por la pérdida de competitividad y el impacto sobre las economías regionales”, se señaló desde la Federación.

En ese sentido, se precisó que entre las principales problemáticas, se destacan los inconvenientes y demoras con las DJAI y acuerdos comex; así como las devoluciones de reintegros y otros estímulos al comercio exterior, más la eliminación de los derechos de exportación para ciertos bienes industriales o provenientes de economías regionales. 

La FECACERA también planteó la revisión de la Disposición 1108, referida a cargas de exportación que afectan el traslado de la mercadería desde el interior del país; fundamentalmente a través de la vía fluvial. 

En el área aduanera específicamente, las entidades manifestaron que el horario restringido del uso del scanner en ciertas terminales portuarias genera “grandes contratiempos”, así como las “excesivas demorasen autorizaciones y requerimientos documentales portuarios; y al momento de la presentación de legajos en sede aduanera.

Por otra parte, reclamaron la “escasa infraestructura logística” para el tratamiento adecuado de mercaderías del rubro alimenticio, principalmente con requerimientos de temperaturas bajo cero.

A lo que se suman “medidas de control excesivas” para determinadas operaciones del comercio exterior, “duplicando el trabajo operativo” que se traduce en mayores costos e impactando en la competitividad internacional, advirtieron.  

Entre otros puntos, se señaló la no autorización por parte de Aduana para exportar desde planta, la eliminación de consolidación en origen y la implementación del nuevo sistema de servicios extraordinarios. 

Agenda en común

Desde FECACERA también destacaron que se convocó a autoridades gubernamentales, cámaras e instituciones intermedias, a la organización de una agenda en común para dar solución a los temas ante los Organismos Nacionales correspondientes. 

Cabe mencionar que dicha Federación reúne a las entidades de comercio exterior de todo el interior del país, en la cual, la CaCEC ocupa actualmente la vicepresidencia.

El núcleo asociativo trabaja para que el comercio internacional se constituya “en una verdadera política de Estado que brinde a las empresas igualdad de oportunidades para acceder a los mercados externos, con una operatoria ágil, descentralizada y con regulaciones simples y automáticas”, se enfatizó.

Por último, se recordó que la FECACERA cuenta con un programa de desarrollo de la inserción de Argentina en el mundo que “destaca los desafíos que debemos enfrentar en materia de políticas de Estado de Comercio Exterior”.