País. La Comisión de Presupuesto comenzó este martes el tratamiento del proyecto de ley de Presupuesto 2016. En el ámbito de dicha comisión, asistieron los secretarios de Políticas y Planificación del Desarrollo, Emanuel Álvarez Agis; de Hacienda, Juan Carlos Pezoa; y de Finanzas, Pablo López para brindar detalles de la iniciativa girada por el Ejecutivo nacional.
El presidente de la Comisión, Roberto Feletti (FpV), señaló que el esquema de trabajo será escuchar hoy a los funcionarios y debatir la próxima semana el despacho de comisión, que será debatido en el recinto de sesiones a mediados de octubre.
Cabe destacar que el Presupuesto para el próximo año prevé un crecimiento del 3 por ciento, un dólar oficial promedio de $10,60 en el año aunque de $11,20 cuando concluya el período, y una inflación del 14,5 por ciento.
La iniciativa también admite que casi no habrá superávit fiscal primario el año próximo, ya que será de apenas 0,09 por ciento del Producto Bruto según reconoció el ministro Kicillof, la semana pasada, cuando presentó el proyecto en el Congreso de la Nación.
Esto hace prever que continuará el desequilibrio de las cuentas públicas tras el pago de deuda.
Dictamen y sanción
Por otro lado, la Cámara Baja se apresta a convertir en ley este miércoles, el proyecto que impide vender las acciones que posee el Estado en empresas privadas sin el consenso de los dos tercios de los votos de ambos cuerpos del Parlamento, tras haber emitido el dictamen que se debatirá en una sesión especial.
La decisión se adoptó en un plenario de la comisión de Presupuesto, en cuyo transcurso el oficialismo y sus aliados del Frente Cívico de Santiago del Estero, Partido Solidario Si y el Movimiento Popular Neuquino respaldaron esta iniciativa que fue rechazada por la mayoría de la oposición.
De este modo, la bancada del FpV, que conduce la bonaerense Juliana Di Tullio, dio un nuevo paso para aprobar este miércoles, el proyecto diseñado por el gobierno que fue sancionado la semana pasada por el Senado.
La iniciativa plantea garantizar que las acciones que forman parte del Fondo de Garantía de Sustentabilidad, que quedaron en manos de la Anses tras la estatización del régimen privado de jubilados, sólo pueden venderse con el voto favorable de los dos tercios de los diputados y senadores.
Fuente Télam y Redacción.
Nota relacionada: Presupuesto (K) 2016, estima crecimiento del 3%, inflación del 14,5% y dólar oficial a $10,60