Para Ferrer, el “manejo cambiario” tiene que formar parte de una política integral

aldo ferrerCórdoba/País. El economista Aldo Ferrer, referente del oficialismo, habló de este y otro temas del contexto político-económico a su paso por la Capital cordobesa. Destacó que los “problemas pendientes” se irán resolviendo sobre la base de la recuperación de la soberanía, que deja como legado el kirchnerismo para el próximo gobierno.

“Yo creo que acá lo fundamental  pasa por la soberanía. El país ha recuperado soberanía, ha recuperado su Estado nacional y en ese escenario, tiene problemas pendientes”, remarcó el economista.

Entre la lista de asuntos pendientes a resolver de cara al próximo gobierno, detalló: la reactivación de la economía, la generación de dólares genuinos, bajar la tasa de inflación, la generación de empleo y el desarrollo de las economías del interior del país.

Consultado por si es inevitable la devaluación, Ferrer se mostró contrario al debate que se instaló de que si hay que devaluar o no devaluar, “no tiene mayor sentido si no se lo ubica en el marco de una política integral que fortalezcan cosas tan importante como han pasado, como el desendeudamiento, el hecho de que hoy el sistema bancario este sólido, que no hay riesgo de ataques especulativos o burbujas especulativas”, opinó.

En ese sentido, expresó que se han logrado una serie de “factores de fortalecimiento” de la situación general, y en ese escenario, hay un problema estructural, “de falta de dólares que se llama de restricción externa, básicamente porque tenemos un gran déficit en autopartes, en productos electrónicos, en maquinaria, en productos químicos, que tenemos que resolver con mayor desarrollo”, explicó.

Para el economista, en el marco de una “estrategia global”, hay que buscar “una política cambiaria que tenga un tipo de cambio competitivo, que le dé previsibilidad a futuro al inversor”.

Está claro que hay que resolver el problema de escases de dólares, de ir hacia un tipo de cambio competitivo que “no se resuelve diciendo, no es ahora 10 sino 15, eso no resolvería nada, porque si se hiciera eso, al día siguiente los precios suben en una proporción semejante”, advirtió.  

En cuanto a la inflación, reconoció que “es alta, exagerada”, pero al mismo tiempo, recordó que en la Argentina “hemos vivido cosas muchísimos peores, ésta no está descontrolada, pero hay que bajarla”, acentúo.

Ante el cuestionamiento de la oposición de que este gobierno dejará “un campo minado” en materia política-económica para el próximo presidente, Ferrer lo calificó como “una gran exageración”.

aldo ferrer medios“Yo creo que hay problemas pero vuelvo a insistir hay que recordar lo que pasó con las políticas de endeudamiento, como terminamos en el 2001, el default, sin moneda, con un desastre en materia de empleo y de producción. Como de eso hemos salido desendeudándonos pagando al fondo monetario”, repasó.

Por lo que ahora, “nadie nos viene a decir acá que es lo que tenemos que hacer, estamos en el pleno ejercicio de aceptar y equivocarnos, pero es nuestro propio derecho”, argumentó.

En ese marco, Ferrer sostuvo que “el país ha recuperado soberanía y ha recuperado un Estado nacional. Y esto es un hecho importante y ha tenido capacidad de resistencia porque a pesar de todo esto, que se dice que falta tanto de reservas y demás, el país se ha plantado frente al tema de los fondos buitre y a resistido una demanda inaceptable. Y busca una resolución razonable del problema”.

En referencia a las economías regionales, planteó como medida a poner en marcha, la integración de la producción en cada lugar. A modo de ejemplo, Ferrer aludió a los recursos naturales, entre ellos el litio en Jujuy.

Pensando en las provincias del noroeste con grandes recursos mineros, advirtió que “no sea una minería extractiva que se lleva los recursos afuera y se los transforma en otro lado”.

Para finalizar, Ferrer opinó que “hay una serie de cuestiones pendientes muy importantes, pero estamos en un régimen estable, también hay que tomar esto en cuenta”.

El economista, referente del oficialismo, estuvo en Córdoba a mediados de la semana que terminó, para exponer su análisis del contexto político-económico en el seminario organizado por la Cámara Argentina de Comercio y la Cámara de Comercio de Córdoba.