Para Redrado la principal herencia que deja el Kirchnerismo son 10 millones de pobres

redradoCórdoba/País. Más allá de los temas que preocupa a los argentinos, como inflación, empleo y  desaceleración económica, el integrante del equipo económico del candidato a presidente, Sergio Massa, puso el foco de atención en uno de los problemas centrales de la Argentina que deberá enfrentar el próximo gobierno con la “convergencia de las políticas públicas”. En cuanto a la inflación, Martín Redrado sostuvo que se sale con inversión y ampliando la capacidad de producción.

Antes de referirse a los asuntos de coyuntura, el economista destacó que “la principal herencia que deja el kirchnerismo, son 10 millones de compatriotas que están por debajo de la línea de pobreza”.

En ese sentido, apuntó que este severo problema “debe ser el centro de todas las políticas públicas que Argentina enfrente en los próximos años”.

Redrado calificó como “verdadera vergüenza nacional” lo que deja la década K en materia de pobreza, por lo que se necesita “de la convergencia de todas las políticas Públicas”.

Esto es, “políticas de empleo, políticas de vivienda, políticas sociales y por supuesto, una política económica consistente que termine con todas estas distorsiones que tenemos en materia cambiaria que ha llevado a que tengamos 5 precios de dólar y no tengamos ninguno”, opinó.

Redrado dio su visión del escenario económico y de las perspectivas 2016, en el seminario “El Comercio y el Contexto Político Económico: 3 visiones de la economía”, organizado por la Cámara Argentina de Comercio y la Cámara de Comercio de Córdoba, que se llevo a cabo este jueves con la presencia del sector comercial cordobés, funcionarios de gobierno y economistas de los otros dos presidenciables.

Ante la consulta de la prensa por la situación económica del país en el final del mandato kirchnerista y si es inevitable la devaluación, el ex titular del Banco Central, opinó que “Argentina tiene que salir de esto con una fuerte generación de dólares y que tiene las posibilidades con un equipo económico solvente que tenga probado capacidad de gestión que conozca el mundo”, y así  “poder atraer los capitales que Argentina necesita”.

Asimismo, hizo hincapié en la puesta en marcha de un “programa integral” y de incentivos -sobre todo impositivos- para los sectores que tienen más rápida generación de divisas, es decir el agro, la energía y la infraestructura.

Si se mira a los sectores “agroindustrial, energético y de infraestructura, son los primeros candidatos para que con un programa integral y con incentivos concretos, estos sectores puedan traer al país 15 o 20 mil millones de dólares en los primeros 3 o 4 meses de gobierno y de esa manera empezar a estabilizar de forma virtuosa las distorsiones que hoy tiene la Argentina en principio en materia cambiaria”, explicó.

El integrante del equipo económico de Massa, cuestionó al gobierno nacional por el cepo al dólar, “lo que ha hecho es apretar o buscar cosmética como la moneda que viene de China”, indicó.

A renglón seguido expresó que a su criterio “utilizaría yuanes en la reserva en la medida que esos yuanes los pueda utilizar para algo, que sea realmente una moneda de reserva. Lamentablemente eso no ocurre y este es el deterioro que tenemos”.

Por lo que insistió en avanzar hacia una “salida virtuosa” con un programa económico integral con un equipo solvente, con una política externa de atraer capitales y de buscar incentivos para los sectores que tienen más rápida generación de divisas.

banco central RAConsultado por este medio digital sobre cómo contrarrestar el excesivo gasto público, Redrado remarcó que es necesario “un programa que realmente tenga gestión”. Al respecto, volvió a criticar a la administración kirchnerista por hacer de la cancillería y del Banco Central (por poner de ejemplo) “un aguantadero político”.

“Por ejemplo el BCRA cuando yo lo dejé tenía 2.500 personas, hoy tiene 3.200  y todo eso han sido punteros de La Campora, ñoquis, aguantaderos políticos. Lo que hay que hacer es tener gestión para hacer que realmente el gasto publico llegue a quienes lo necesitan, a los 10 millones de pobres en la Argentina, a la escuela pública, a la vivienda y no a financiar estructuras políticas”, enfatizó.

Sobre cómo se resuelve el tema de la inflación, aclaró que “con más inversión, con más capacidad productiva”. En esa línea, manifestó: “Con empresarios que decidan a apostar a expandir, con un sector automotriz y aquí, en particular en Córdoba, con un sector autopartista pujante que muestre como se amplía la capacidad de producción”.

A esto sumó que hay que generar “una política económica que negocie espacios para la producción argentina en el mundo”. “Se sale (de la inflación) invirtiendo y ampliando la capacidad de producción”, remarcó.

En materia de impuesto a las Ganancias, Redrado se mostró convencido que hay que eliminarlo para aquellas Pymes que decidan reinvertir lo que ganan. “Lo que nosotros proponemos es que aquel que vuelva a invertir en ampliar la capacidad de producción. A ese, impuesto a las ganancias cero”, puntualizó.

Y en referencia a los trabajadores, concluyó: “Lo hemos dicho, el trabajo no es ganancia y por lo tanto, no hay que gravar la ganancia”.