Córdoba/País. En esa línea se expresó el titular de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), Marcelo Olmedo, quien destacó que la expectativa está puesta en que “hay tiempos nuevos, aires nuevos y, que claramente, el comercio exterior tiene muchísimo que aportar”. Desde la entidad que nuclea a los exportadores cordobeses, pidieron desmantelar “la maraña de normas” impuestas por el kirchnerismo y un tipo de cambio único “lo más rápidamente posible”. (AUDIO Entrevista Olmedo)
Al advertir que el comercio exterior en este tiempo “ha estado muy parado”, con los “aires nuevos”, Olmedo consideró que “claramente hoy tenemos la expectativa de un cambio muy importante; que volvamos a que la Argentina y Córdoba en particular, vuelva a tener un lugar en el mundo que habíamos perdido”.
Ante la consulta de Agenda 4P por los mecanismos e instancias impuestas por el gobierno kirchnerista que restringieron el comercio exterior, el titular de la CaCEC, sostuvo que “hay todo una maraña de normas, muchas veces ni siquiera perfectamente estructuradas, con lo cual ha sido un obstáculos muy fuerte para el comercio exterior”.
“Si uno ve los últimos cuatro años, donde la economía no ha crecido, que no ha habido empleo en el sector privado, tiene mucho que ver con este párate en el comercio exterior, de las exportaciones, las importaciones”, aclaró.
En ese sentido, opinó que es necesario “desmantelar todo este conjunto de normativas que no ha ayudado en nada”.
Sobre la estrategia a corto y largo plazo del mercado exportador de Córdoba y el país, Olmedo defendió el Mercosur, pero también puso el foco en la proyección hacia el pacífico.
“Por supuesto, priorizar el Mercosur, el socio clave y estratégico, pero sin dejar de mirar este tipo de alianzas que concentran el 40 por ciento de la economía mundial. No estar atento a esto sería un grave error que lo pagaremos al largo plazo”, aseguró.
Al respecto, la CaCEC ha puesto en marcha un proyecto donde participan empresas cordobesas que buscan la apertura comercial con el mundo a partir de la vinculación con Chile.
Olmedo comentó que el “Grupo Chile” está conformado por 15 empresas locales con una fuerte vocación de internacionalizarse. Con esa meta, medianas y pequeñas firmas cordobesas se plantearon el objetivo de “hacer pie en Chile para vender en ese país y aprovechar todos los beneficios que traen los tratados de libre comercio que tiene ese país con el mundo”.
En cuanto a otras de las demandas centrales para el comercio exterior, Olmedo pidió un “tipo de cambio único”. En esa línea, argumentó que “en los últimos años, pagábamos insumos con dólar de -no sabemos- 12, 13, 14 y recibíamos por nuestros productos dólares de 9 y pico, menos retenciones”.
“Lo más importante para nosotros es que sea un tipo de cambio único lo más rápidamente posible después, el valor se irá acomodando”, manifestó y reconoció que hará falta “alguna” corrección.
Expectativas
El Observatorio de Comercio Exterior de la CaCEC presentó este miércoles un nuevo Informe sobre la situación del sector y las expectativas de los empresarios. La exposición ante los periodistas estuvo a cargo del economista Orlando Barra Ruatta. (AUDIO entrevista)
El estudio realizado durante el mes de octubre, muestra que las expectativas de los empresarios mejoran sustancialmente para las exportaciones cuando su horizonte es de un año, lo mismo sucede con el nivel de importaciones e inversiones, siendo más parejas las expectativas entre los próximos 6 y 12 meses para las ventas al mercado interno y nivel de empleo
Si se desagrega la información respecto a las expectativas de los próximos 12 meses, se observa que un 64 por ciento de los encuestados son optimistas respecto a las exportaciones esperando que las mismas se incrementen.
Seguido de expectativas positivas mayoritarias en relación a ventas al mercado doméstico e importaciones mientras que en relación al nivel de empleo un 64 por ciento esperan que permanezca constante.
Al observar la evolución de las exportaciones en los últimos 3 años, resulta evidente que el comportamiento no ha sido alentador y refleja las dificultades que tuvieron las empresas en mantener el nivel de las ventas al exterior.
Se evidencia una baja del 3,7 por ciento en el primer semestre 2015 en relación a igual periodo del año anterior y de un 27,7 por ciento, cuando se compara el primer semestre del año 2015 con el mismo periodo del 2012 lo que muestra la importancia de la caída.
La competitivad del tipo de cambio
Una de las consultas relevantes que se les realizó a los empresarios, se refiere a cuál es el tipo de cambio que estiman adecuado para que sus empresas sean competitivas en el comercio internacional.
En ese sentido, las respuestas arrojaron una media de 13,42 pesos y un valor ponderado de 12,88 pesos para el conjunto de las contestaciones cuando se las ordena de acuerdo al nivel de las exportaciones de cada empresa.
De las encuestas se deduce que en conjunto requieren un tipo de cambio aproximadamente un 40 por ciento por encima del valor que hoy les liquida el Banco Central.