País. Los hombres de negocios y los jefes sindicales esperan las primeras señales económicas del nuevo gobierno de Cambiemos para iniciar negociaciones de cara a los primeros 100 días. Por su parte, el futuro ministro de Hacienda y Finanzas, manifestó que la suba del mínimo no imponible en el impuesto a las Ganancias se trataría a partir del 1° de marzo
Días después de su asunción, Mauricio Macri buscará poner en marcha una serie de reuniones con empresarios y sindicalistas tendientes a lograr un Pacto Social, con el objetivo de consensuar políticas económicas y evitar caer en un espiral inflacionario que complique su gestión en el tramo inicial.
Aún la convocatoria a este Pacto no fue oficializada ni tiene fecha confirmada, pero el presidente electo señaló días atrás que seguramente tendrá lugar durante la primera semana de su gestión.
Allí se espera que Macri comience a dar señales más claras a los empresarios y gremialistas sobre el rumbo económico que pondrá en marcha, en medio de la incertidumbre de estos últimos.
«Hay que esperar cuáles van a ser las medidas del presidente», sigue siendo por estos días la frase más pronunciada entre hombres de negocios y representantes del movimiento obrero cuando son consultados por la prensa sobre cómo ven el futuro cercano de la economía.
Los primeros se entusiasman con las promesas de campaña en torno a aumentar la competitividad industrial y de las economías regionales, además de un inminente sinceramiento de la economía, mientras que los últimos hacen hincapié en sus propuestas de cambios en el impuesto a las Ganancias y la contención de la inflación.
El propio Macri y su futuro ministro de Trabajo, Jorge Triaca, ya tuvieron reuniones por sector con empresarios y gremialistas, e incluso en el caso de los sindicalistas tuvieron encuentros con distintas facciones del movimiento obrero que actualmente se encuentra fraccionado en cinco centrales, aunque la CGT apuesta, en breve, concretar la reunificación con la mayoría de sus referentes adentro.
Levantamiento del cepo
Por su parte, el futuro ministro de Hacienda y Finanzas, manifestó que la suba del mínimo no imponible en el impuesto a las Ganancias se trataría a partir del 1° de marzo, cuando el Congreso retome el período de sesiones ordinarias.
En sendas entrevistas publicadas este domingo en los principales diarios con tirada nacional, Alfonso Prat-Gay sostuvo respecto al cepo que «si podemos hacerlo (levantarlo) el 14 de diciembre, lo haremos el 14, y si no cuando veamos que están dadas las condiciones».
Entre las condiciones citó, a modo de ejemplo, «que cambien las autoridades del Banco Central» o cuando haya «una buena oferta de dólares para estar tranquilos», lo cual espera que pase cuando se liquiden las «toneladas de soja, maíz y trigo» que todavía se encuentran acopiadas, como así también, «otra fuente de aporte de reservas», sobre la que no brindó detalles de cómo ingresarían a las arcas de la autoridad monetaria.
En cuanto a la baja en el Impuesto a las Ganancias, el ministro designado estimó que comenzará a discutirse a nivel legislativo a partir del 1° de marzo.
Destacó la importancia de las futuras negociaciones paritarias y subrayó que la administración de Mauricio Macri impulsará una «acuerdo amplio» con empresas. Al ponerle fecha a este último punto, Prat-Gay dijo que será desde mediados de enero próximo.
Agregó que también trabajarán bajo el esquema de «metas de inflación decrecientes a lo largo del mandato».
En lo que respecta a los subsidios destinado a servicios públicos, el designado ministro afirmó que «el que los necesita los va a tener» y que este beneficio se va a «concentrar en la franja de la sociedad que realmente los necesita» y serán eliminados aquellos destinados a «la franja a la que creo que nunca deberíamos habérselos dado».
De la misma manera, consideró un posible aumento de subsidios al transporte y una devolución del IVA de los bienes de la canasta básica a «la franja de la población más vulnerable, jubilados, beneficiarios de planes sociales, AUH, etc». (Fuente: NA y Télam).