Habrá aumentos de hasta un 300% en electricidad, a partir de febrero

56a265893367a_760x506CABA/País. El gobierno fijó un nuevo cuadro tarifario para el mercado mayorista de energía eléctrica. Impactará a usuarios residenciales y comercios. Por su parte, consultado por la agencia Télam, el director de Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), Oscar Dores, sostuvo que el incremento tarifario dado a conocer por el gobierno para el sector generador de electricidad tendrá un impacto de hasta el 40 por ciento en los usuarios finales.

La administración central estableció este miércoles un nuevo cuadro tarifario para el mercado mayorista de la electricidad, con aumentos de hasta el 300 por ciento, que comenzará a regir desde este lunes (comienzo de mes) e impactará en los usuarios residenciales y en los comercios. Lo hizo a través de una resolución del Ministerio de Energía, publicada en el Boletín Oficial.

La cartera que conduce Juan José Aranguren aprobó la «Reprogramación Trimestral Definitiva» para el período febrero- abril de 2016, que había elevado la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa).

De este modo, desde el lunes próximo los nuevos precios de la electricidad en el mercado mayorista serán los siguientes: Precio de Referencia de la Potencia 1427,60 pesos por megawatt por mes.

En tanto, el Precio de referencia de la energía en el Mercado, serán: En horas pico, 773,02 pesos por megawatt; en horas restantes, 768,72 pesos.

Conocida la información oficial, se espera para estos días, que Edesur y Edenor difundan las nuevas tarifas. Esto ocurrirá luego de que las compañías analicen la resolución del ministerio de Energía que modificó el cuadro tarifario a nivel mayorista.

Aumento en la factura del consumidor

Por su parte, consultado por la agencia Télam, el director de Fundación para el Desarrollo Eléctrico (Fundelec), Oscar Dores, sostuvo que el incremento tarifario dado a conocer por el gobierno para el sector generador de electricidad tendrá un impacto de hasta el 40 por ciento en los usuarios finales.

Juan_Juan_ArangurenEsto se debe a que “la factura se complementa por tercios por el costo de distribución de la energía y la carga impositiva que aplica cada jurisdicción al servicio”, aclaró.

El especialista analizó que en virtud de la variación que está anunciando el Estado nacional, que no se conocen disposiciones respecto a los cargos que aplican las distribuidoras (que en el caso de Edenor y Edesur mantienen tarifas congeladas desde 2001) y de suponer que la carga impositiva se mantendrá igual, se puede estimar que el aumento que recibirá el consumidor final será entre un tercio a un 40 por ciento de incremento.

“No es correcto realizar el cálculo del traslado del incremento del 200 por ciento que se le reconoce a partir de febrero a las generadoras a las facturas de luz de los usuarios, sino que el incremento surge a partir de la ponderación que tiene cada componente”, explicó el director de Fundelec.

Respecto del monto de subsidios que representa el incremento del costo de generación de energía, Dores explicó que el costo de referencia del Megawatt por hora es de 771 pesos y lo que se le reconoce en el aumento significa alcanzar los 321 pesos por la misma unidad, por lo cual el resto se mantendrá subsidiado.

De esta manera, “la reducción para el Estado nacional en materia de subsidios al sector eléctrico rondaría entre los 30.000 y los 35.000 millones de pesos al año”, precisó el directivo.

“El otro tema importante que se desprende hoy es la cristalización de la tarifa social que propone atender hasta 150 kw por mes gratuito que permite cubrir el consumo por familia con un equipamiento básico sin aire acondicionado, y el resto hasta 300 kw salvo falencia estructural que cada familia deberá demostrar”, resaltó Dores.

La primera presunción es que un 20 por ciento de la población podría ser alcanzada por la denominada tarifa social y que atiende determinados parámetros a definir que pueden incluir la infraestructura de la vivienda, nivel de ingresos, si cuentan con servicios de videocable, de telefonía fija, de telefonía celular y otros a definir. (Fuente NA y Télam)