País. En conferencia de prensa llevada a cabo en la tarde de este viernes, el ministro de Energía, Juan José Aranguren, explicó que con el nuevo esquema tarifario dado a conocer esta semana se registrarán incrementos que podrían superar el 500%. A partir de la decisión de la quita parcial de subsidios a la generación de electricidad, el gobierno ahorrará este año, 4.000 millones de dólares. A su vez, se señaló que unos 900 mil hogares serán beneficiados por la nueva tarifa social.
En contacto con la prensa, Aranguren insistió en que el sistema eléctrico argentino está «al borde del colapso» como consecuencia de viarios años de un cuadro tarifario en el que «se castigó a los que menos tienen».
«Tuvieron un carácter muy poco federal y se discriminó en forma positiva al Gran Buenos Aires y la Capital Federal», por lo que estimó que esta recomposición permitirá “dar señales al público del costo de generar la energía y a la oferta para que empiece a invertir”.
La idea es que “en los próximos dos años nos permita mejorar la calidad del servicio” pero al mismo tiempo posibilite al Estado nacional “ahorrar este año 4.000 millones de dólares en subsidios que serán reasignados a otras necesidades sociales”, luego de un sistema tarifario que en los últimos 13 años acumuló un gasto en subsidio de 51.000 millones de dólares.
En este sentido, el ministro precisó que el año pasado los subsidios al sistema eléctrico insumieron 10.000 millones de dólares, equivalentes a 2 puntos porcentuales del PIB, y que de seguir manteniéndose habría implicado un déficit de 11,5 millones de dólares.
En cuanto a los porcentuales de aumento que recibirán los usuarios del servicio, el ministro eludió hablar del tema, pero puso como ejemplo que el 70 por ciento de ellos, que representan las categorías de consumo R1, R2 y R3 -con un consumo promedio de 202 kwh/mes-, pasarán de pagar en la actualidad 26 pesos con subsidio a pagar 158 pesos sin subsidio y sin ahorro.
En el caso de que el usuario -siempre referido a una factura de las distribuidoras Edenor y Edesur que cubren la Capital federal y el Gran Buenos Aires- tenga un ahorro de consumo del 10 por ciento respecto del mismo período del año anterior, la factura pasará de 26 a 128 pesos, y si el ahorro es del 20 por ciento pasará a ser de 106 pesos; mientras que para los que no contaban con subsidio desde 2011 pasarán a pagar de los actuales 102 pesos a 158 pesos, respectivamente, según los ahorros.
Aranguren también aclaró el caso de los 900 mil usuarios que el ministerio de Energía estimó podrán acceder en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) a la tarifa social. Tendrán un servicio eléctrico de hasta 150 kwh/mes sin cargo, y en el caso de que el consumo supere ese tope pero refleje un ahorro respecto del mismo período del año anterior pagará el excedente al costo de energía subsidiados, y en caso de consumo extra pagará la tarifa plena y dada a conocer esta semana de 320 pesos por Mwh.
De esta manera, el consumidor de las categorías R1, R2 o R3 que mantuvo su consumo del año anterior -sea usuario de Edesur o Edenor- deberá afrontar un incremento superior al 500 por ciento, a partir de que la Resolución 6 del Ministerio publicada esta semana reconoció una suba del costo de generación de la energía de los 30 pesos subsidiados por Mwh a los 320 pesos vigentes a partir del primero de abril.
“Lo que estamos haciendo a partir de esta recomposición tarifaria es reconocer el costo de generación parcialmente, en forma gradual, es empezar a recorrer un camino donde vamos a ir recuperando el costo económico de producción y reasignando esos subsidios”, afirmó el funcionario macrista.
El titular de la cartera de Energía de la Nación se refirió en otro pasaje de la conferencia, a la situación de la provincia mediterránea a partir de los cambios en los costos de generación. Aranguren sostuvo que los usuarios cordobeses abonarán por ese concepto, un aumento del 35%, sin contemplar adicionales que seguramente sumará la EPEC en la tarifa.
“En la Nación somos responsables de transportar el costo de la generación a cada distrito y cada distrito y somos solamente responsables del valor de distribución en el ámbito de Capital Federal y Gran Buenos Aires”, explicó.
En ese sentido, manifestó que “todos los distritos en el pasado han efectuado esas revisiones tarifarias y han incrementado ese valor agregado de distribución en función de la necesidad de cada compañía distribuidora”.
“Por lo tanto, y doy un ejemplo. El otro día que estuvimos con el presidente Mauricio Macri y el Gabinete en Córdoba. Hablando con nuestros colegas de Epec, en el caso específico, el incremento que estamos haciendo nosotros del costo de generación -que pasa de 90 pesos a 320 pesos por megawatt hora- el impacto que tiene, según ellos, en la factura promedio de Córdoba no supera el 35 por ciento», indicó el ministro, según publicó DyN.
«Justamente porque como durante mucho tiempo se ha mantenido tan bajo el costo de generación, este es el impacto final que tiene en la factura que paga el usuario”, completó.