Córdoba. Tras el discurso del gobernador Schiaretti de este lunes, que dio inicio a un nuevo período de sesiones ordinarias, la legisladora radical Elisa Caffaratti se mostró crítica con las políticas sociales referidas a mujer, niñez y familia del gobierno de Unión de Córdoba.
En su mensaje ante el pleno legislativo, el titular del Ejecutivo afirmó que sus pilares básicos en materia de políticas sociales son: hacer obligatoria las salas de 3 años en todas las escuelas de la provincia, la creación del “Plan por la Familia” y la puesta en marcha del programa “Córdoba con Ellas”.
En ese sentido, Caffaratti dio un poco de crédito a los anuncios del mandatario provincial, pero lamentó al mismo tiempo “los vaivenes en materia social de estas casi dos décadas de gestión de gobierno de UPC”.
“Hemos perdido un tiempo valioso sin políticas sociales estables, dilapidando recursos y sin posibilidad de evaluar los logros alcanzados”, cuestionó.
En cuanto al relanzado programa “Córdoba con Ellas” creado en mayo de 2010 y que apuntaba a cubrir las demandas de la mujer en todos los ámbitos, la legisladora reprochó que el ex gobernador De la Sota “no dudo en recortar abruptamente y planchar este programa”.
“En el año 2012 fue recortado en un 40 por ciento aproximadamente. Sucesivamente, año tras año lo fueron disminuyendo, no solo los montos sino también los subprogramas que venía prestando hasta casi dejarlo sin funcionamiento”, puntualizó.
La integrante de la bancada radical se refirió también a la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia (Senaf) con rango de Secretaría de Estado la cual tiene a su cargo el diseño, ejecución y control de políticas dirigidas a niñas, niños y adolescentes y sus familias, que a partir de la nueva orgánica estará bajo la órbita del ministerio de Justicia.
“Sistemáticamente durante estos 16 años de gobierno de Unión por Córdoba las políticas de niñez, mujer y familia no encuentran su rumbo, con idas y vueltas nos hallamos atascados siempre en el mismo lugar”, advirtió.
Ante este panorama, Caffaratti abogó por el cambio de criterio “asistencialista y efectista” para dar paso a “un nuevo paradigma en materia de políticas sociales que garanticen políticas públicas estables, de manera sostenida y con acciones sistemáticas a través de leyes que permitan el acceso en especial para los niños, mujeres y familias que hoy se encuentran más desamparados”.