Aguad: La Ley de Medios «nunca se pudo aplicar»

IMG_20151223_101658País/Córdoba. El funcionario radical-macrista criticó la medida del kirchnerismo y defendió las acciones que el presidente Mauricio Macri utilizó para «volver a la normalidad en el país». En contraposición,  los Servicios de Radio y Televisión de la UNC, pidieron la inconstitucionalidad de los Decretos 267, 13 y 236 dictados por el primer mandatario. La presentación fue efectuada ante el Tribunal Oral Federal Nº2, a cargo del juez Alejandro Sánchez Freytes. 

El ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, justificó la modificación mediante DNU de la denominada Ley de Medios porque la medida implementada por el anterior gobierno «nunca se pudo aplicar» y resulta necesario «volver al país a la normalidad».

«No podemos perder el tiempo. Utilizamos una medida excepcional para volver a la normalidad en el país. La Ley de Medios nunca se pudo aplicar, estaba totalmente judicializada», aseguró Aguad.

«Esto era un país anormal. Se modificó con un DNU que es un procedimiento excepcional de la Constitución. Utilizamos todas las herramientas de la Constitución para volver a la normalidad», insistió en sus argumentos el cordobés aliado a Macri.

En declaraciones publicadas este jueves por Infobae, el ministro afirmó que ya no tienen efecto las desinversiones que habían sido establecidas por la Ley de Medios y que dentro de dos años quien lo desee podrá intervenir en todos los ámbitos de telefonía y televisión por cable al mismo tiempo.

Inconstitucionalidad de los DNU

1412862284_Miguel_Rodrigez_VillafaneMediante una presentación ante el Tribunal Oral Federal Nº2, los Servicios de Radio y Televisión de la UNC, pidieron la inconstitucionalidad de los Decretos 267, 13 y 236 dictados por el presidente Macri.

La impugnación se realizó en el  marco de la causa en la cual  la Justicia ordenó a Cablevisión SA subir a su grilla digital la señal de noticias Cba24N, de la misma manera como se obligó a hacerlo en la grilla básica o analógica, según publicó el diario Comercio y Justicia.

En los fundamentos del escrito, el abogado del multimedio, Miguel Rodríguez Villafañe, sostuvo “la necesidad de que se haga cumplir con urgencia lo ordenado por los fallos de los tribunales en el caso, y que de ninguna manera se puede entender que el DNU 267, desobligue a Cablevisión de cumplir lo decidido por la Justicia, con base en lo que dispone la ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA)”.

En la presentación se sostiene que el DNU referido es inconstitucional porque, sin atribuciones, el presidente sacó a los sistemas de cable de la esfera de la ley 26522, desobligándolos a cumplir dicha norma, que fue aprobada por el Congreso de la Nación, promulgada por el Poder Ejecutivo, y declarada, integralmente, constitucional por la Corte Suprema de Justicia de la Nación.

El DNU “implica un verdadero alzamiento al sistema republicano y una actitud insultante a la tarea del Congreso. Se dice que atento el Poder Legislativo no es eficaz, Mauricio Macri asume las funciones legislativas”, declaró Rodríguez Villafañe, al diario especializado en el ámbito judicial.