«Las compras por internet nos sacan ventas justo cuando caen 4%», afirmaron desde Came

ventas por internetPaís. Manifestaron preocupación con la posible reapertura de las compras puerta a puerta ya que esa fue una restricción solicitada al gobierno anterior porque «perjudicaba a la industria nacional».

El secretario de Prensa de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Vicente Lourenzo, se mostró preocupado ante la posibilidad de que se habiliten nuevamente las compras puerta a puerta por Internet, principalmente las que se realizan a países del sudeste asiático, y advirtió que esas operaciones a los comerciantes locales le «sacan ventas justo cuando caen 4%».

«Hace unos años atrás, el hijo de un conocido mío compró a China una patineta y se la entregaron a los 15 días, con una logística bárbara, en la puerta de su casa, y le costó una cuarta parte de lo que vale en Argentina«, subrayó Lourenzo a radio Delta.

Destacó que «como era muchísima la cantidad de dólares que salía y lo que se perjudicaba a la industria nacional, se le planteó esto al gobierno anterior, y se fijó una restricción», que es la que ahora podría levantarse, ante lo cual alertó que «no hay nadie que pueda competir con esos precios».

El dirigente mercantil remarcó que «con la metodología implementada se redujeron en un 70% estas compras a través de Internet».

Consultado sobre la liberación de la restricción impuesta por el kirchnerismo, opinó: «Esto nos saca venta justamente en un momento en que la venta está cayendo en un promedio mensual de 4% en unidades en forma interanual».

«Tenemos una tendencia a la baja producto de la inflación, y porque a la gente no le alcanza el dinero: tienen un salario que no cambia hace seis meses», puntualizó Lourenzo, quien subrayó que «aumentó todo, el colegio, la medicina prepaga, la canasta básica, todos desmedidos, y eso quita poder de compra».

Caída de las ventas en febrero

peatonal comerciosLas cantidades vendidas por los comercios minoristas bajaron 4,5% en febrero frente a igual mes de 2015, afectadas por la pérdida de poder adquisitivo de las familias y la menor capacidad de financiamiento que mostraron muchos compradores, cuyas tarjetas de crédito resultaron saturadas.

“Febrero no fue un buen mes para el comercio”, sostuvo la Came. Los consumidores se volcaron especialmente a las ofertas y relegaron algunos gastos de menor necesidad a la espera de una mayor definición sobre la coyuntura económica. Así, el segundo mes del año encontró a “un consumidor muy cauto, que buscó precios y sólo compró por necesidad u oportunidad”.

Los programas de financiamiento como el Ahora 12 o las cuotas sin interés que ofrecieron algunos comercios “empujaron levemente el consumo”, y permitieron morigerar la caída. Pero “no alcanzó para reactivar al sector que, además de los derrumbes en las ventas, se vio sumamente afectado por las subas de costos y las dificultades para trasladarlos a los precios”, aclaró.

El inicio del ciclo lectivo generó mucho movimiento sobre la última quincena del mes, aunque muy focalizado en artículos de librería, libros, e indumentaria y calzado escolar. Aun así, esos rubros también vendieron menos que el año pasado.

Con el resultado de febrero, las ventas minoristas medidas en cantidades iniciaron el primer bimestre del año con una caída de 3,4% frente al mismo período del año pasado.