Córdoba. La compulsa fue reñida, ya que ninguno de los dos candidatos que continuaron en carrera -Altamirano se bajó en la primera vuelta- logró conseguir en tres instancias de votación los votos necesarios (124) para consagrarse rector de la UNC. Finalmente, en la cuarta vuelta, Hugo Juri se impuso a quien buscaba su reelección por 118 a 107 votos. El otro dato llamativo fue la ausencia de 21 consejeros.
Para los que forman parte de la vida política universitaria de la UNC, este último dato fue interpretado como una señal de que los sectores de izquierda terminaron siendo funcionales a la elección del radical, al ausentarse de la votación.
Los consejeros que integran la Asamblea Universitaria tuvieron que votar en cuatro oportunidades para conocer el resultado final que consagró a Hugo Juri como el nuevo rector de la Casa de Altos Estudios. Posteriormente, el decano de Abogacía, el doctor Yanzi Ferreira, fue electo vicerrector.
Consultado acerca del destina de la universidad pública, Juri sostuvo que “en la Argentina y en América Latina tiene para muchísimo tiempo. Nosotros vamos a seguir defendiéndola como lo han hecho todos los rectores anteriores”. Asimismo se refirió a la reforma académica y política que impulsará en su gestión al frente de la UNC.
“He estado estudiando una profunda reforma académica para que la Universidad Nacional de Córdoba impacte en toda nuestra sociedad pero además sea un ejemplo para Latinoamérica”, afirmó el flamante rector, al tiempo que destacó que dicha reforma académica “va a necesitar a su vez de una reforma institucional”.
En cuanto la reforma política, señaló que a los cinco meses de haber asumido, llamará a una asamblea universitaria para que ese sea el ámbito de discusión. “Cada uno tiene sus ideas, es muy difícil ponerse de acuerdo, pero para esto están las asambleas, para que se voten democráticamente las propuestas”, indicó.
Entre los ítems que forman parte de la reforma política, el radical hizo foco en la reforma electoral y en nuevas voces que deben tener representación en el Consejo Superior. Al respecto, argumentó: “Particularmente creo que hoy le está faltando una pata que en 1918 estaba representada por los graduados”.
A ello se suma la representación de la sociedad. “Voy a pedir en esa asamblea que se apruebe la representación formal de la sociedad y quizás antes invitarlos a sectores de los trabajadores, del sector productivo, del las ONG”, para participar de “algo clave que el Consejo Superior debe trabajar que es lo que se llama el proyecto institucional de la universidad, la misión de la universidad”, manifestó.
Para el nuevo rector de la UNC, se debe redefinir el rol de la universidad en el contexto local, nacional y latinoamericano, acompañado de un plan estratégico a cinco o diez años.
En rueda de prensa, Juri aclaró que no tiene “ninguna relación” con el nuevo gobierno nacional, pero expresó que “el representante de la UNC tiene relación con quien quiera en el país y su voz es escuchada”.
“Como fue escuchada en los otros momentos que estuvimos aquí y como se lo ha escuchado al doctor Tamarit. En las buenas y en las malas se la escucha a la universidad o se la siente a la universidad”, añadió.
Ante la pregunta de Agenda 4P de si su elección es parte del cambio de color político que gobierna en la Argentina, resaltó: “No tiene nada que ver. Mi elección como lo dije acá es motivo de un debate de ideas. Ha sido muy cercana la elección y creo que lo más importante no es quien es la persona sino el proyecto”.
“Nuestro proyecto no es necesariamente perfecto, pero entre los tres proyecto y otros más, podemos hacer el mejor proyecto para la universidad que es lo que tenemos que poner en el plan estratégico”, opinó.
Sobre la gestión del rector Tamarit, quien lo sucederá en el cargo, la calificó como “muy buena”. “Ha relocalizado a la UNC en el contexto político latinoamericano, no tenía el peso que hoy tiene”, remarcó.
Sobre otras de las claves que a su entender deben ser modificadas en el marco de la educación superior en la Argentina, es confluir “en una relación mucho más estrecha con los colegios terciarios. Creo que los dos primeros años de las universidades se pueden hacer en muchísimos de los 1800 colegios terciarios que tiene el país, si se analiza su calidad y es apoyado por las universidades”.
Pensando en los estudiantes que viven en el interior del interior, Juri consideró que en estos casos “la UNC va a hacer el esfuerzo de este proyecto que esta consensuado en Latinoamérica; que en estas instituciones nosotros podamos hacer la primera parte de las carreras universitarias”
“También tenemos que llegar a otros colectivos de la sociedad que hoy necesitan los conocimientos de la universidad para una Pyme, para alguien que trabaja en el campo, para alguien que trabaja en un comercio”, completó.