Córdoba. Al advertir que hay una deficiencia de conocimiento en la población de la nueva normativa, la legisladora Liliana Montero (Córdoba Podemos), la calificó como una “tarea pendiente”, luego de haber sido sancionada en la Unicameral, el año pasado.
“Precisamente se propuso la entrada en vigencia a partir del 1 de abril para que tengamos tiempo los ciudadanos de informarnos; la policía, los ayudantes fiscales y los jueces de paz de ser formados”, expresó Montero a Agenda 4P.
Es por ello que hizo hincapié en la tarea del gobierno para “en primer lugar darlo a conocer”, puntualizó. “Los ciudadanos necesitamos conocer cuáles son las nuevas normativas, porque ha habido un cambio importante en este Código de Convivencia con respecto al Código de Faltas pasado”, sostuvo la parlamentaria.
En ese sentido es que planteó el déficit de información en la población y la necesidad de difusión por parte del Ejecutivo provincial. Montero solicitó la semana pasada la presencia del ministro Massei en la Legislatura para saber de primera mano acerca de los avances que se están llevando a cabo con la implementación del nuevo Código.
Al manifestar que ha habido un “cambio sustancial en lo que teníamos” (el ex Código de Faltas), la representante del arco opositor consideró que los ciudadanos deben apropiarse de la normativa vigente. “Es importante que conozcamos nuestros derechos y nuestras obligaciones”, recalcó.
Asimismo, Montero expresó su preocupación en cuanto a la formación de los policías en el Código de Convivencia: “Hay más de 20 mil agentes en la Policía que necesitan ser formados en este nuevo Código que es sustancialmente distinto a lo que ellos venían acostumbrados, ya sea desde el momento mismo de la falta y todo el proceso que se debe llevar adelante, porque ahora la intervención es básicamente por parte de los ayudantes fiscales”, explicó.
Ante la consulta de este medio digital por justamente el hecho de que la oposición acompañó la sanción de la ley a partir de quitarle potestad a la policía de ser juez y parte, la parlamentaria destacó que “ese es el meollo de la cuestión”, ya que el foco está puesto en el proceso y no tanto en las figuras.
“Y el proceso tiene un cambio sustancial, antes el policía detenía, juzgaba, encarcelaba y hacia todo. Hoy ya no. Hoy el policía solamente tiene la función de hacer cesar la falta y a partir de allí entran en acción otros dispositivos institucionales, básicamente que tienen que ver con la justicia”, aclaró.
A su vez, puntualizó la situación con respecto a los menores. En este caso “básicamente el dispositivo que entra es la Senaf a partir de garantizar la protección de derechos”.
Pese a rechazar la figura aggiornada del merodeo, Montero opinó que el oficialismo ha tratado de “objetivar la conducta de ‘actitud sospechosa’”, al definir con cinco ítems a los efectos de poner claridad.
Otro de los puntos advertidos por la integrante de la bancada de Córdoba Podemos, es el cambio en la obligatoriedad de identificarse, ya que los ciudadanos en la Argentina no tienen la obligación de tener a mano los documentos.
Para este caso, el Código de Convivencia, ha reducido esa obligación ante la situación de “algún indicio para la fuerza policial de si usted está cometiendo un delito o por cometer un delito, que le puedan solicitar que se identifique con lo que sea, que no tiene que ser a partir del documento o que de datos suficientes que permitan su identificación”, indicó la legisladora.