País/Mundo. Los principales funcionarios del ministerio comandado por Alfonso Prat Gay comenzarán este lunes en Nueva York y Londres una gira por las principales plazas financieras presentando esos títulos destinados al pago de la deuda con los holdouts.
Los principales funcionarios del Ministerio de Economía y Finanzas comenzarán este lunes en Nueva York y Londres una gira por las principales plazas financieras, para presentar la colocación de títulos de deuda por 12.500 millones de dólares, destinados al pago de la deuda con los fondos buitre.
El viceministro de Hacienda y Finanzas, Pedro Lacoste, y el secretario de Finanzas, Luis Caputo, estarán el lunes y el martes en Nueva York presentando estos títulos, el jueves se trasladarán a Los Ángeles, y culminarán el viernes en Washington.
Por su parte, el subsecretario de Finanzas, Santiago Bausili, y el jefe de Gabinete de la Secretaría de Política Económica, Vladimir Werning, liderarán las reuniones en Londres el lunes y martes; y en Boston el jueves.
El anuncio de la gira lo realizó la cartera a cargo de Prat Gay a través de un comunicado, en el que precisó que «ha acordado con (los bancos colocadores de deuda) Deutsche Bank, HSBC, JP Morgan y Santander una serie de reuniones con inversores comenzando el lunes que viene».
«Esta es la etapa previa a la recepción de ofertas que estará abierta inmediatamente después de la definición de la Cámara de Apelaciones», sobre las medidas cautelares que pesan sobre Argentina «que ha fijado audiencia el día 13 de abril», informó el ministerio.
Con esta emisión, el gobierno pagará la deuda en cesación de pago en manos de los Fondos Buitres, y otros bonistas, que no ingresaron a los canje de deuda del 2005 y 2010, y que tienen sentencia favorable en los tribunales de Nueva York.
El titular de la cartera, Alfonso Prat Gay reconoció tras la aprobación de «Ley de Normalización de la deuda pública y acceso al crédito» a finales de marzo que «ahora viene un proceso que tenemos que aprovechar para captar inversiones y evitar el ajuste, y así recuperar todas las inversiones en infraestructura que no se han hecho en los últimos años».
«Tenemos que ir afuera porque el mercado (local) es muy pequeño. La alternativa a esto hubiese sido un ajuste brutal», advirtió el ministro en declaraciones a radio Mitre.
Recordó que la aprobación del proyecto por parte del Parlamento habilita al gobierno a cerrar el acuerdo con los fondos buitre que reclaman en la justicia de Nueva York, lo que constituye «el acto definitivo que borra el default del 2001».
«Nadie disfruta pagarles a los profesionales de la usura, pero había que resolverlo y así fue», reconoció Prat Gay.
Para hacer frente a este pago de deuda, el gobierno emitirá bonos a 5, 10 y 30 años, por los que se espera conseguir una tasa menor al 8,5% que fue lo que consiguió hace diez días YPF por bonos a 10 años de plazo.
Estas será la mayor emisión de deuda pública soberana en los mercados financieros internacionales en lo que va del año, según los especialistas, un ranking que es liderado por México con 2.500 millones de dólares a 10 años a una tasa del 4,95 %, le sigue Chile con 1.240 millones de dólares en bonos a 10 años, con un rendimiento 3,4 %.
Prat-Gay aclaró que el acuerdo con los holdouts no implica un aumento del endeudamiento, ya que el monto que está impago también figura en los registros, por lo que la figura apropiada es la de «un cambio de acreedor».
Y para despejar las dudas que aún tienen algunos opositores sobre la evolución de la negociación, dijo que «el desafío es qué pasa el 14 de abril; ese día en realidad sólo sucede que un grupo de acreedores tiene el derecho de bajarse del acuerdo, pero con esta aprobación del Senado sería difícil de entender por qué se bajarían».
Prat Gay precisó que con el acuerdo por el pago por 12.500 millones de dólares, «se logró una quita de 38%, lo que no se puede comparar con una reestructuración de deuda», como las que se hicieron en 2005 y 2010.
En esa oportunidad, entre capital e intereses, la Argentina obtuvo una quita de alrededor del 70%, la más grande que se haya visto en una operación de este tipo a nivel mundial.
«Aún los que decían que (el acuerdo) no era ventajoso para Argentina, terminaban reconociendo que era superior a la situación actual», indicó el ministro, quien puntualizó: encaramos un fallo firme y logramos una quita de 38%, lo que no se puede comparar con una reestructuración voluntaria de deuda. Acá había fallos y sentencias complicadas». (Télam)