Córdoba. Se busca democratizar el conocimiento a través de un dispositivo pedagógico virtual que permite a los participantes auto-administrar sus tiempos de estudio, se puntualizó.
En el año en que se cumplen dos décadas de su fundación, el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez” lanzó el programa denominado MAPA (Módulos Abiertos Prioritarios Autoadministrados), dentro del cual se incluye una serie de cursos que todos los miembros del Poder Judicial podrán realizar de forma virtual y autogestionada, durante cuatro meses en cada caso, sin estar sujetos a cupos y sin costos de inscripción.
El propósito del MAPA es democratizar el acceso al conocimiento y ampliar el modelo pedagógico del Centro de Perfeccionamiento, para adecuarlo a los nuevos escenarios científico-tecnológicos y, fundamentalmente, laborales, se argumentó.
En ese sentido, el MAPA ofrece propuestas formativas autoadministradas, que puedan incluir en un mismo formato a todos los integrantes del Poder Judicial de Córdoba.
En cuanto a este tipo de capacitación, desde el Centro de Perfeccionamiento “Ricardo C. Núñez”, se explicó que el MAPA supone “un dispositivo pedagógico de gran potencial formativo, en la medida en que se basa en el libre y abierto acceso al conocimiento”.
“En efecto, responde a temas que resultan prioritarios por su impacto y por su carácter transversal a la práctica judicial”, se especificó.
En referencia a la metodología, se sostuvo que es “una apuesta por el aprendizaje independiente, en tanto cada participante puede administrar sus propios tiempos y ritmos para desarrollar su proceso de aprendizaje, con tal de que termine con todos los módulos del curso de que se trate en el tiempo previsto”.
“De hecho, la matriculación puede realizarse en cualquier momento del período de vigencia del curso y no es necesario aprobar un módulo para inscribirse en otro, sino que son completamente independientes”, se añadió.
El programa MAPA se lanzó el 14 de marzo con el primer curso, denominado “Recursos tecnológicos para el aprendizaje”, y segundo curso “Dinámicas del comportamiento en la oficina judicial: principales procesos”, que inició el 28 de ese mismo mes. “Entre ambos suman más de 1000 inscriptos a la fecha”, se indicó.
El resto de la oferta prevista para el año 2016 en la modalidad MAPA incluye las siguientes temáticas: “Derecho humanos: principios fundamentales”; “Gestión de calidad en la oficina: herramientas básicas” e “Introducción a la perspectiva de género en la Justicia”.
Otros cursos programados son: “Informática 1: Generalidades y Portal de Aplicaciones. Outlook y Excel 2010: Introducción y conceptos básicos”; “Construcción de la identidad judicial y su proyección en la imagen social”; “Acceso a la Justicia: lineamientos introductorios”, y “Producción de textos en el ámbito del Poder Judicial: pautas fundamentales”.