Lanzan iniciativa que propone que la reforma electoral esté centrada en el ciudadano

gente por votarCABA/País. Se presentó este jueves la iniciativa “Argentina Elige”, que propone pensar y discutir la reforma electoral poniendo el foco en el derecho a elegir y ser elegidos de todos los ciudadanos, se destacó. Asimismo, se hizo foco en la transparencia, la equidad, y la representatividad para mejorar los procesos electorales y aumentar la confianza pública.

La iniciativa es impulsada por un conjunto de personas de distintos ámbitos de la vida pública, tanto de la política como de las empresas, la academia, los expertos en la materia, ONGs que busca influir sobre las decisiones que se adopten respecto de la reforma política de manera que contemple “las aspiraciones de quienes eligen: los ciudadanos, no solo de quienes compiten”.

“Buscamos que sea una reforma electoral integral; que no se limite a un aspecto del proceso electoral sino que incorpore una visión más amplia, consistente, que tome en cuenta otros aspectos relevantes como, por ejemplo, regular las alianzas o impedir las colectoras -de modo tal que el ciudadano sepa qué está votando-, o la importancia de llevar la reforma a las provincias”, opinó Ana María Mustapic, miembro del Comité Estratégico de “Argentina Elige”.

En tanto, Julia Pomares (Directora Ejecutiva de CIPPEC), remarcó que se busca incidir “en la discusión, el debate público, subrayando la importancia del punto de vista integral que proponemos y que entendemos merece ser atendido”.

Desde “Argentina Elige” se detalló el propósito de la iniciativa, en base a tres objetivos centrales: Fortalecer los partidos políticos; mejorar el sistema de votación, y transparentar el financiamiento de la política.

  1. Fortalecer los partidos políticos

Los cuales agregan y articulan los distintos intereses que existen en la sociedad, contienen las tensiones competitivas y permiten celebrar acuerdos con horizontes de más largo plazo. Por eso, con partidos débiles es muy difícil que haya proyectos colectivos, políticas de Estado o gobiernos eficaces.

En un contexto de partidos muy debilitados, cada vez más la oferta electoral se organiza en alianzas, que son por naturaleza acuerdos temporarios para competir en cada elección.

Como las alianzas prácticamente no están reguladas, brindan un amplio margen de maniobra para la especulación política y facilitan acuerdos tácticos que suelen romperse tempranamente y desvirtúan la voluntad ciudadana, se advirtió.

Qué se busca:

  • Promover reglas claras respecto de las alianzas para tener una oferta electoral, ordenada y transparente.
  • Impulsar con un calendario electoral previsible para tener una competencia equitativa.
  1. Mejorar el sistema de votación

boletas cuarto oscuroSe argumentó que el sistema de votación es el instrumento que tenemos como ciudadanos para expresar la voluntad popular. Sin embargo, el actual sistema de boletas partidarias no garantiza la presencia de todas las opciones electorales en cada cuarto oscuro.

Por los que se afectan dos derechos políticos fundamentales: los de elegir y ser elegido. Además, genera inequidad en la competencia política, porque pone en situación de ventaja a los partidos con más recursos. También perjudica la integridad de los comicios, porque alienta delitos, como la sustracción de boletas, se observó.

Qué se busca:

  • Implementar una forma de votar que permita al Estado garantizar la presencia de todas las opciones en cada lugar de votación. Esto puede lograrse con un sistema de voto electrónico o de boleta única siempre que preserve las garantías del voto.
  1. Transparentar el financiamiento de la política

La actividad política requiere siempre de recursos. Para generar propuestas competitivas, darlas a conocer y promocionar a sus candidatos los partidos necesitan dinero.

En ese sentido, se enfatizó que es indispensable transparentar de dónde salen los recursos con los que se financian los partidos y las campañas, tanto para que los ciudadanos puedan emitir un voto informado como para controlar a los funcionarios públicos durante su gestión o mandato.

Sin embargo, el actual régimen de financiamiento tiene muchas debilidades: permite el abuso de los recursos públicos con fines partidistas y alienta la opacidad porque los controles son limitados y las sanciones leves, se indicó.

Qué se busca:

  • Promover reglas claras que limiten el uso de recursos públicos con fines proselitistas, y transparenten los aportes y gastos de campaña.
  • Mejorar la capacidad de control sobre el financiamiento de los partidos y las campañas a través de mecanismos que garanticen un trabajo coordinado de diversos organismos del Estado; alentar la articulación entre el régimen nacional con los provinciales.
, , , , ,