Ciudad de Córdoba. Con motivo de tomar estado público la situación de dicho programa, desde el bloque de ADN se afirmó que “hace dos meses” se presentó un pedido de informes sobre su actualización, el cual fue aprobado por el Concejo Deliberante y sin respuesta hasta el momento.
En el proyecto -con fecha 11 de marzo- de la bancada comandada por Tomás Méndez, se requiere al Ejecutivo municipal se informe en detalle el monto, fechas de pago y padrón de beneficiarios del Plan de Seguridad Alimentaria “Vale lo Nuestro.
En los argumentos de la iniciativa, ADN sostuvo la necesidad de la “actualización del valor” de este plan que “apunta a contrarrestar los efectos más duros de la pobreza”. En ese sentido, enfatizó que el “‘Vale lo Nuestro’ debe ser brindado con regularidad y con un valor que tenga directa relación con los niveles inflacionarios más recientes”.
Se remarcó que el pedido de informes fue aprobado por el cuerpo deliberativo y “aún se espera respuesta por parte del Ejecutivo Municipal, conforme lo estipula el art. 65 de la Carta Orgánica Municipal”.
El bloque opositor destacó además que “de la reunión solicitada tiempo atrás por el intendente Mestre a la Ministra de Desarrollo Social de la Nación, solicitándole un aumento en los valores del Plan ‘Vale lo Nuestro’, se deduce que la falta de actualización del monto es conocida y aceptada por el propio Municipio”.
En el pedido de informes que los concejales de ADN presentaron en marzo pasado, se solicita en detalle: Padrón actual de los beneficiarios del plan; monto actual del beneficio y cuál es el parámetro utilizado para determinar dicho monto.
Además se pidió conocer sobre la regularidad del beneficio entre los años 2012-2015, y en el tiempo transcurrido hasta el día de la fecha. Otro de los puntos demandados, se refiere a la posibilidad de ingresar al padrón como beneficiario, requisitos y lugar de inscripción.
También se requirió del Ejecutivo se informe a los ediles si en su última reunión con la Ministra de Desarrollo Social de la Nación solicitó un monto determinado para compensar el impacto inflacionario. De ser así, se precise de qué monto se trataría y qué parámetro o índice usó para llegar a dicho monto.