La disertación de Garda Salas se enmarca dentro del programa de capacitación a profesionales y equipos técnicos de la secretaría provincial e incluye su colaboración para la elaboración, diseño e implementación de nuevos abordajes para el tratamiento de abusos hacia la mujer y la futura apertura de un centro de atención para varones en Córdoba, se destacó desde el área de gobierno.
Garda Salas dejó algunos puntos para el abordaje integral de la problemática: “La idea es que se abran grupos de reflexión dirigidos a los hombres para ayudarlos a realizar un cambio en sus vidas. Para que puedan aprender nuevas habilidades para relacionarse de manera equitativa e igualitaria con sus hijos, hijas y pareja”.
En ese sentido, expresó que “hay dos miradas sobre la violencia de los hombres hacia las mujeres: una médico-psiquiátrica y otra que es de educación. Esta propuesta refuerza, sobre todo, lo que es la intervención educativa y reeducativa hacia los hombres. La mayoría de los hombres pueden asistir a estos grupos y ahí se puede detectar quienes podrían requerir una terapia individual o incluso una atención psiquiátrica específica”.
“Desde los años ‘70 se están trabajando propuestas reeducativas para los varones. Lo que traemos son programas de última generación, programas multicomponentes, de multinivel, donde se busca trabajar componentes cognitivos, manejo emocional, conductuales, de historias de vida, de habilidades corporales y de comunicación de los varones”, acentuó.
En esa línea, el catedrático mexicano, explicó que “se trabajan varios componentes desde un enfoque de género y desde un enfoque educativo, para que los hombres detengan prácticas y hábitos de pensar, de sentir y de manejar el poder de manera opresiva hacia prácticas más equitativas”.
Garda Salas afirmó además que “la tendencia a nivel mundial es abrir servicios a los hombres. Pero hay servicios con perspectivas de género principalmente para atender el problema de violencia hacia las mujeres”.
“Una vez que ya esté fortalecido este tipo de servicios como los grupos de reflexión se pueden empezar a trabajar talleres de paternidad, de sexualidad, de identidad masculina. Pero lo que más ha urgido son los procesos de intervención en donde los hombres aprendan habilidades para parar su violencia hacia su pareja”, indicó.
“Por eso, es valioso y productivo compartir estas jornadas de capacitación, promoviendo y trabajando en un proyecto donde entendemos que la violencia hacia las mujeres debe tener un abordaje más integral, donde debemos mirar todas las partes en ese circuito de la violencia. Y la atención a varones no tenía tanto contenido o un programa específico como siempre se hizo con las mujeres”, enfatizó.
Sobre este enfoque de atención hacia los agresores, la funcionaria reconoció que es una materia pendiente. “Ya se está desarrollando en otros lugares y ha tenido muy buenos resultados. Entendemos que hace falta capacitarnos, compartir experiencias y poder trabajar de manera articulada con todas las áreas”, señaló Martínez.
El encuentro que se desarrolló este martes en Ciudad de las Artes estuvo dirigido a profesionales de los equipos de salud, personal de las fuerzas de seguridad, poder judicial, psicólogos, trabajadores sociales, docentes de instituciones públicas y privadas, ONGs y estudiantes.