En lo político, afirman que #GobMM superó los obstáculos, pero en lo económico, “tiene más dificultades que las esperadas”

berenztein economistaCórdoba (29/6/16). Pese a advertir que la recuperación se está demorando, el analista político se mostró optimista con algunas medidas de la administración macrista con efectos en el corto plazo. Esto incluye medio aguinaldo, paquete jubilatorio y la puesta en marcha de obra pública  con una inversión de cien mil millones de pesos. Hizo foco en el impacto que causó el aumento tarifario que coinciden con “una desaceleración muy fuerte de la economía”. Caída del salario real en el sector formal del 10 por ciento.  

En diálogo con Agenda 4P acerca de cuándo llega el “segundo semestre” prometido por el Ejecutivo, Sergio Berensztein sostuvo que el gobierno trató de generar expectativas positivas en términos económicos y en términos políticos”.

“En su momento, pensaba que la reactivación iba a llegar probablemente más rápido o antes de lo que finalmente está ocurriendo”, acentuó.

Advirtió que la gestión macrista -en su llegada al poder- puso mucha energía en la gobernabilidad, más que en el curso de la economía, Berensztein opinó que tras seis meses, se puede observar que políticamente, el gobierno superó todos los obstáculos y, económicamente, tiene más dificultades que las esperadas”.

Al ensayar una hipótesis al respecto sin comprobación, planteó que “el gobierno esperaba que con una política gradual iba a tener una reacción de shock por parte del mercado”.

“Es un poco contradictorio, porque con una política gradual uno espera una reacción gradual, no una reacción de shock  y me parece que ahí fue cuando las cuestiones de las expectativas tomó una importancia relativa mayor”, destacó.

En esa línea consideró que se pretendía inflar “un poco esta idea de que la economía se va a recuperar” para que la cosa se pusiera “en movimiento, pero es un poco más difícil. Obviamente se está demorando”.

Tarifas

Consultado por las tarifas y el reclamo que parece a simple vista “contradictorio”, por parte de los empresarios al mostrarse a favor de un gobierno pro mercado y ahora, piden la intervención del Estado para reducir los riesgos que le generan algunas de las medidas, Berensztein explicó que esto se debe a las “consecuencias de 12 años de vivir en una economía muy intervenida de la peor manera posible, donde el sistema de precios no influía en la toma de decisiones”.

Ante ello, evaluó como “natural” que un segmento del empresariado quisiera un entorno de negocios “más razonable y más comparable con cualquier país civilizado de la tierra”.

Para el Doctor y Magister en Ciencia Política,  la Argentina atraviesa un “proceso de reacomodamiento, de sinceramiento que va a durar bastante tiempo”. En este cuadro de situación, aludió a que hay sectores que pidan apoyo al gobierno porque no pueden competir y el gobierno está reaccionando tratando de seleccionar “a quien necesita apoyar que son los sectores más vulnerables y a quien no”.

beresztein economista prensa“Si la economía estuviese con buena demanda, estuviese ganando plata, etc., haces un sacrificio y pagas la nueva tarifa”, razonó como un empresario, “pero el aumento tarifario -remarcó como especialista- coincide con una desaceleración muy fuerte de la economía; con una caída del salario real en el sector formal del 10 por ciento”.

“Segundo semestre”

La pregunta que se hace la mayoría de los argentinos que están asfixiados por la inflación y afectados por la desaceleración; y ante la promesa del gobierno en el plano de las expectativas, es cuándo llega la reactivación.

Según Berensztein, la actividad económica debería “recuperarse un poquito”, a partir de las medidas que generarán efecto a corto plazo en el consumo y por la inversión en obra pública.

“Ahora viene un esfuerzo muy importante en materia de obra pública, cien mil millones de pesos invertidos de acá a fin de año. Se esperan crear 100 mil puestos de trabajo que es mucho”, apuntó.

El paquete jubilatorio es otra buena noticia, que “implica primero un acto de justicia para la clase pasiva y también un montón de plata que va a ir sobre todo al consumo, el medio aguinaldo, el fin de las paritarias”, indicó.

“Creo que hay motivo para pensar que la actividad económica debería recuperarse un poquito, tal vez no a los niveles que uno desease pero claramente distinto a lo que fue este primer semestre”, concluyó.

El analista político estuvo este martes en la Capital cordobesa con motivo de su exposición en el Seminario «El Comercio y el Contexto Político-Económico», organizado por la Cámara Argentina de Comercio y la Cámara de Comercio de Córdoba.