Unicameral pidió a la Nación que se instale en la agenda de gobierno el desarrollo de la bioenergía

jornada bionergia (2)

Córdoba/Región (5/7/16).  Mediante una resolución que fue aprobada por el pleno, la Legislatura provincial solicitó al gobierno nacional ubique como “tema impostergable” en la agenda de la cartera de Agroindustria el desarrollo de la bioenergía en Córdoba y la zona central del país.

El requerimiento surgió tras un encuentro realizado este martes en la Unicameral, para impulsar el desarrollo de este sector. La jornada de reflexión y trabajo que convocó a especialistas y del que participaron autoridades provinciales,  legislativas, intendentes y jefes comunales, culminó con la redacción de un documento y de una resolución aprobada en sesión.

La Legislatura “solicita al gobierno nacional ubique como tema impostergable en la agenda de la cartera de Agroindustria el desarrollo de la bioenergía en Córdoba y la zona central del país, apoye, promueva, incentive, garantice un marco jurídico estable y elabore planes estratégicos para el desarrollo de la bioenergía”, se expresó como premisa fundamental en la iniciativa aprobada  por las bancadas parlamentarias.

Más temprano, en la jornada desarrollada bajo el lema “Bioenergía: Córdoba y el Centro del País, agenda y compromiso para el desarrollo y la sostenibilidad”, organizada por el Gabinete Productivo del Gobierno de Córdoba y el Poder Legislativo, se impulsó el objetivo de aunar voluntades para impulsar en todo el territorio provincial el desarrollo de la bioenergía”.

Luego de las introducciones de las principales autoridades, la investigadora de la Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), Nicolle Pisan, realizó su presentación en la cual destacó las ventajas comparativas y competitivas que posee Córdoba para ser referente nacional de la producción de bioenergía.

A su turno, el director regional del INTA en Córdoba, el ingeniero Eduardo Martelotto, manifestó que desde el organismo se está trabajando “en investigación para poder impulsar nuevos productos biomásicos que  mejoren la diversidad productiva de los establecimientos”.

“Sin embargo es indispensable que el desarrollo de nuevas energías se realice desde sistemas de producción eficientes”, destacó.

Desde la Cámara de la Industria Eléctrica de Córdoba, su titular, Atilio Gelfo, advirtió por la necesidad de “hacer del uso eficiente  de la energía, una variante competitiva en cada mercado”, resumiendo el eje principal de su desarrollo.

El Secretario de Energía del Ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, Luis Giovine, detalló los alcances y las características de la Ley Nacional de Energías Renovables 27.191 y su Decreto Reglamentario 531/16.

“Córdoba puede ofrecerle al país la oportunidad de reinsertarse en el mundo desde la producción de la bioenergía”, sostuvo el periodista especializado en temáticas productivas y agroindustriales, Héctor Huergo, quien dio forma a una presentación en la cual se brindaron los principales argumentos económicos y ambientales para impulsar la bioenergía.

jornada bionergia

Presidieron la jornada, el vicegobernador a cargo del Ejecutivo, Martín Llaryora, los ministros Sergio Busso y Roberto Avalle, el presidente provisorio de la Unicameral, Oscar González, y el presidente del bloque Unión por Córdoba, Carlos Gutiérrez.

Además, formaron parte del encuentro, intendentes y jefes comunales, dirigentes de entidades y organismos como la Comisión de Enlace Agropecuaria, el Grupo de los Seis y la Comunidad Agroalimentaria, entre otros.

El documento

Al finalizar la jornada de reflexión y trabajo en el seno de la Legislatura, se redactó y luego se procedió a la firma del documento en el que se puso de relieve las potencialidades que la provincia de Córdoba y el centro del país para la generación de bioenergía, no solo a partir del procesamiento del maíz, sino también a partir de la utilización de efluentes de criaderos de animales o de residuos.

Las ventajas que trae aparejada la generación de bioenergía son múltiples: agregado de valor, puestos de trabajo, reducción de gases de efecto invernadero, mayor rentabilidad a diversos sectores y la ampliación de la matriz energética, se resaltó.