Promueven estrategias para reducir la inflación

macri-y-empresarios-casa-rosada

País (17/9/16). Concertación entre los diferentes actores de la economía, mayor coordinación de la política económica y una reformulación de la dinámica inflacionaria son necesarios para controlar y reducir la inflación, sugiere un informe de coyuntura elaborado por CIPPEC.

Un documento elaborado por la think tank que analiza los desafíos del gobierno para controlar y bajar la inflación propone una “concertación amplia” entre los diferentes actores de la economía que le permitan lograr las metas inflacionarias previstas para los próximos años.

“Es verdad que ni la persuasión ni las amenazas sirven para bajar la inflación. Pero también lo es que si se pretende que los formadores de precios y salarios coordinen sus decisiones en función de la meta de inflación proyectada, una política de ingresos basada en un acuerdo de esa naturaleza resulta imprescindible”, asegura el informe de coyuntura elaborado por Guillermo Rozenwurcel, investigador principal del Área de Desarrollo Económico de CIPPEC.

“Una concertación amplia posiblemente resultaría más eficaz que las negociaciones caso por caso ensayadas por el gobierno para reforzar la gobernabilidad y limitar una conflictividad interna, facilitar la obtención de financiamiento externo y de inversiones directas que modernicen la economía” señala el documento. .

El trabajo de la organización que promueve políticas públicas, repasa los problemas del gobierno para recuperar la actividad y bajar gradualmente la inflación manteniendo la competitividad de la economía, y sugiere para eso tres líneas de acción.

“En el plano técnico, es necesario reformular el diagnóstico de los determinantes de la dinámica inflacionaria y definir un mix de política monetaria, fiscal y de ingresos consistente con ese diagnóstico”, se destaca.

Asimismo, en el funcionamiento del Ejecutivo, es recomendable mejorar la coordinación de la política económica. Y en el plano político, hace falta procurar acuerdos más amplios y de mayor horizonte para consolidar la base de apoyo a las políticas del gobierno y despejar las incertidumbres sobre su viabilidad”, concluye el informe.

En este sentido, el investigador principal del Área de Desarrollo Económico de CIPPEC, argumentó que “la Argentina se debe una estrategia de desarrollo sostenido e inclusivo, debatida entre todos los actores, con eje en una inserción internacional acorde a nuestros intereses y en una transformación productiva basada en la ampliación y mejora de nuestra infraestructura, en la acumulación de capital físico y humano y en el impulso a la innovación”.

“Sin esa estrategia, que haga de los aumentos de productividad la base de nuestra competitividad, no habrá empleo de calidad, crecimiento sostenido ni equidad distributiva sostenible”, opinó Rozenwurcel.

Descargá el documento aquí.