Icono del sitio Agenda 4P

Tras un relevamiento de la noche de Córdoba, denuncian “descontrol municipal”

la-noche-bolichesCiudad de Córdoba (26/9/16). La Fundación Pensando Córdoba relevó distintos centros nocturnos de la Capital cordobesa con el objetivo de controlar el cumplimiento de la ordenanza 12.253, que se sancionó en el 2013, para hacer frente a los problemas de discriminación a los jóvenes en los boliches y espectáculos públicos.

En función de ello el equipo de trabajo de la Fundación ligada al riutorismo llevo a cabo el relevamiento durante los meses de julio y agosto en boliches de zona norte (Chateau), Recta Martinolli y Rafael Núñez, zona del abasto y Nueva Córdoba.

En total, el trabajo de campo cubrió 41 boliches de los cuales 29 fueron de la zona de Nueva Córdoba y los 12 restantes correspondieron a la zona del abasto y norte.

El resultado del relevamiento arrojó el dato de que el 49% (20 boliches) de los establecimientos no cuentan con las cámaras exigidas por ordenanza. Es decir no cuentan con los medios de prueba indispensables para poder comprobar algún trato discriminatorio que viole la ley vigente.

A su vez, el 65% (27 boliches) de los establecimientos no cumple con la ordenanza en lo que respecta al VIP, ya que cuentan con espacios reservados sólo a una parte de los asistentes en función de “Vos Si, Vos No”, según el parecer de un relaciones públicas o guardia de seguridad.

También se observa que el 92% (37 boliches) no utilizan el cartel con iluminación permanente exigido por ordenanza que indica que la capacidad del mismo este colmada.

Al  hacer foco en la situación de quien entra a un establecimiento de espectáculo público, esto varía en función de si al lugar asiste mucha gente o no.

En los lugares “de moda” no solamente pueden llegar a demorarse el doble de los 30 minutos permitidos por ordenanza para poder entrar, sino que en muchos de ellos, sin mediar ningún tipo de explicación, impiden el acceso a los jóvenes porque no dan con el perfil de cliente que esperan en el lugar, se indicó desde “Pensando Córdoba”.

Al advertir la diferencia entre derecho de admisión y discriminación, la Fundación sostuvo que esto último se da cuando “el motivo del no ingreso al establecimiento responde a elementos subjetivos como: color de piel, aspecto físico, indumentaria, es decir, no estar ‘acorde’ a la ‘onda’ que el lugar pretende para sus clientes”.

Ante este panorama, el ex concejal y referente de la entidad, Miguel Siciliano, destacó que se debe terminar con la corrupción, complicidad y precariedad en la noche cordobesa. 

Consideró que debe disolverse la dirección de espectáculos púbicos y tratarse al empresario de la noche como a uno más, controlándolo desde la dirección de habilitación de negocios y desde cualquier otra área dependiendo el rubro especifico.

“No se deben autorizar actas de clausura sin la presencia y firma del funcionario público interviniente y los turnos de los inspectores deberán ser rotativos día a día y semana a semana”, manifestó.

En cuanto a las habilitaciones -que hoy son la mayoría precarias- planteó que deben ser por 10 años, pero la exigencia en la infraestructura y en la inversión debe ser grande y el control tiene que ser inflexible, “ya que nadie con una habilitación precaria se aventura a realizar una gran inversión en su negocio”, opinó.

Siciliano remarcó además que “se está hablando de las drogas en los boliches o en las fiestas electrónicas, de proporcionar agua en los establecimientos de espectáculos públicos, pero si no podemos controlar cosas fáciles de hacer como cámaras, carteles, vips o espera en las puertas,  me pregunto: ¿Cómo vamos a controlar el manejo e ingreso de la droga y del consumo de alcohol por menores en los mismos?”

Para concluir, el ex concejal resaltó que “sin la decisión política firme de ‘ordenar’ la noche de Córdoba, terminando con algunos nichos históricos de corrupción y complicidad, será imposible reestructurar la noche de nuestra ciudad”.

 

Salir de la versión móvil