Córdoba (3/10/16). Ante esta situación, la legisladora Elisa Caffaratti (UCR) demandó conocer en detalle sobre el funcionamiento, ejecución presupuestaria, campañas de testeo y prevención del Programa de Lucha Contra el VIH-SIDA y de Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS), según estipula la ley Nº 9161. La radical ingresó a la Unicameral un pedido de informes dirigido al Ejecutivo provincial para explique varios puntos sobre el plan en cuestión.
A través de su iniciativa, la parlamentaria pidió saber por qué razón sólo se ha ejecutado el 3% de dicho programa, y que se especifique cuantas campañas de testeo se han realizado para VIH, Sifilis y Hepatitis B y C y lugares dónde se han realizado en lo que va del año.
Asimismo, requirió información oficial acerca de los talleres de sensibilización con la población objetivo y la distribución de material específico (folletos, cartillas, otros) para generar sensibilidad y prevención en la comunidad.
La autora del proyecto que por estos días rehabilitó una iniciativa de ley por el que intenta crear el Programa de Soporte Alimentario para personas que padecen VIH SIDA, solicitó precisiones en cuanto a la previsión de elementos de testeo, preservativos, dosis retro-virales y otros necesario para el cumplimiento de sus objetivos y garantizar los derechos de los pacientes.
“Al ser un problema de salud pública es el Estado el que debe redoblar los esfuerzos la sostenibilidad financiera de las políticas públicas, cualquier política aplicada de manera seria y con el real objetivo de generar verdaderos cambios debe disponer de los recursos económicos necesarios para sostenerse en el tiempo”, opinó.
En ese sentido, la integrante de la bancada radical destacó que “diversos estudios demuestran que el mejor camino para frenar la transmisión y mejorar la calidad de vida de las personas que portan el virus es realizar el diagnostico y el tratamiento en las fases de la enfermedad”.
Por último, según datos señalados en los fundamentos de su iniciativa, Caffaratti detalló que “en Córdoba uno de cada tres varones (29,1%) y una de cada cinco mujeres (21,1%) se ha realizado el diagnóstico tardío”.