El oficialismo en Diputados apura el paso para tratar la reforma electoral

negri-massot-y-otros-sesion-diputados-holdoutsPaís (8/10/16). Buscará consensuar una sesión para el próximo 19 de octubre, cuando espera tratar y aprobar la reforma. La iniciativa girada por el Ejecutivo macrista al Congreso, establece la implementación del sistema de Boleta Única Electrónica en todo el país y la paridad de género en las listas de candidatos.

El interbloque Cambiemos de la cámara baja intensificará las negociaciones con las bancadas opositoras en los próximos días con el objetivo de consensuar una sesión para el próximo 19 de octubre, cuando espera tratar y aprobar la reforma electoral.

El proyecto, que implementa el sistema de Boleta Única Electrónica en todo el país y establece la paridad de género en las listas de candidatos, podría llegar al recinto ese día, si es que Cambiemos logra un entendimiento con la oposición.

Sucede que, tal como lo advirtió esta semana el ministro del Interior, Rogelio Frigerio, si la norma no se aprueba antes de noviembre, será muy complicada su aplicación en las elecciones legislativas del año próximo.

Con ese objetivo, la coalición oficialista ya inició los contactos con el bloque del Frente Renovador que lidera Sergio Massa, aunque en los próximos días comenzará a extender las conversaciones al resto de los espacios.

El texto, que ya tiene dictamen de comisión, genera recelos dentro del propio espacio de Cambiemos, puntualmente por la paridad de género, que establece un cupo femenino mínimo del 50 por ciento en las listas, que deberán intercalarse entre hombres y mujeres, uno por una.

La aprobación de la ley bonaerense de paridad de género y el avance de una iniciativa similar en el Senado presentada por la senadora Marina Riofrío -que ya tiene dictamen-, puso presión a los diputados que ahora tienen en sus manos el avance de la consagración de un piso de representación para las mujeres en los órganos legislativos.

paridad-de-genero-ley-legislatura-bs-asEl dictamen de mayoría salió del plenario de comisiones con muchas disidencias parciales, principalmente respecto a la cuestión de género.

De hecho, entre las disidencias aparecen firmas de peso dentro del oficialismo, como la del jefe de bloque del PRO, Nicolás Massot, la cofundadora de Cambiemos y líder de la Coalición Cívica, Elisa Carrió, de Ricardo Alfonsín (UCR) y Luciano Laspina (PRO), entre otros.

También plantearon reparos Graciela Camaño y Marco Lavagna (Frente Renovador) y Diego Bossio y Juan Kosiner (Bloque Justicialista).

El debate atraviesa transversalmente a todas las fuerzas políticas e incluye complicaciones en los cierres de listas, donde priman criterios distintos a la hora del reparto.

Pese a haber firmado sin disidencias el dictamen de mayoría por su rol institucional como presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo Tonelli (PRO) hizo público su rechazo a la iniciativa, al entender que «el mérito para ser diputado tiene que ser la capacidad y no el género».

En el Frente para la Victoria-PJ también hay posturas diferentes, pero la balanza está decididamente más inclinada a favor de fijar cupos mínimos.

Una de las exponentes de la bancada FpV-PJ en temas de género es Cristina Álvarez Rodríguez, para quien la paridad es una cuestión de estricta «justicia social». (NA)