Córdoba/País (27/11/16). Por primera vez, expertos de la Singularity University disertarán en el país. Será en el Centro de Congresos y Convenciones del Quorum Hotel, el martes 29 de noviembre, con entrada gratuita e inscripción previa.
Investigadores y especialistas en tecnologías, pertenecientes a la Singularity University (SU), institución académica en Silicon Valley, disertarán sobre el futuro y el rol de la innovación para los grandes retos de la humanidad. Además, abordarán el impacto económico y social de la inteligencia artificial hasta el mejoramiento de la explotación de energías limpias.
Esta institución académica tiene el propósito de educar e inspirar a los dirigentes para que comprendan y faciliten el desarrollo tecnológico a fin de resolver tanto problemas locales como globales; tiene sede en el Centro de Investigación Ames de la NASA (California-EEUU), y es dirigida por el inventor y empresario Ray Kurzweil.
El encuentro «Argentina mira al mundo» es organizado por los ministerios nacionales de Ciencia y Tecnología (MINCyT), Educación y Deportes, y Producción, junto con el gobierno de Córdoba; y se realizará en el Edificio Infinity – Salones Pajas Blancas – del Centro de Congresos y Convenciones del Hotel Quorum.
Información sobre los expositores
Nathaniel Calhoun. Educador de formación, enfoca el trabajo en la aplicación de tecnologías para resolver problemas en países en vías de desarrollo. Fundó CODE Innovation en 2007 para ayudar a organizaciones como UNICEF y el Departamento para el Desarrollo Internacional en el uso eficaz de tecnologías web y móviles en los programas de educación. Planificó intervenciones humanitarias, programas de formación, protocolos de monitoreo y evaluación, y estrategias de implementación en más de veinte países, en su mayoría de África subsahariana.
Gregg Maryniak. Experto en energía, espacio, aviación y gestión del riesgo. Trabajó, especialmente en la invención de técnicas más eficientes para la generación de energías limpias, así como el almacenamiento y la distribución. Fue galardonado con la medalla Tsiolkovsky de Rusia por el trabajo en el uso de los recursos energéticos y materiales de espacio libre y recibió el premio de la Space Frontier Foundation por el papel que asumió en la misión Prospector Lunar que la NASA puso en marcha en 1998.
Dyvia Chander. Médica y neurocientífica, investiga núcleos específicos y redes neuronales que permiten al cerebro la transición entre varios estados de vigilancia durante el sueño, la conciencia y la inconsciencia. Mediante la anestesiología busca promover la comprensión del cerebro humano.
Aaron Frank. Investiga la inteligencia artificial y las tecnologías emergentes, con particular interés en el impacto que ambas tendrán en los negocios, la sociedad y la cultura; brindó conferencias en el Departamento de Defensa de los Estados Unidos, Coca-Cola, AAAS (Asociación Americana para el Avance de la Ciencia), y Under Armour, entre otros.