Junto al Comité Asesor, Llaryora analizó los proyectos de nuevos Parques Nacionales

Córdoba (31/3/17). El vicegobernador Martín Llaryora recibió este viernes a integrantes del Comité Asesor de los dos nuevos Parques Nacionales: “Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce” y “Pinas”. La creación de ambos Parque Nacionales fue anunciada a principios de marzo con la firma del convenio por parte del gobernador Juan Schiaretti y el ministro de Ambiente de la Nación, Sergio Bergman.

En la audiencia con el titular del Poder Legislativo, estuvieron presentes: Hernán Casañas, Director Ejecutivo de la organización no gubernamental Aves Argentinas, Silvana Zaninetti, Directora de Relaciones Institucionales de las dos ONGs que están en el proyecto (Yaku Sumaq y Aves Argentinas) y Ana Lis Flores, Directora de la Fundación Wyss y representante de los donantes para los proyectos “Pinas” y “Mar Chiquita”.

A fin de proteger y resguardar los diversos componentes del patrimonio natural y cultural cordobés, y a la vez asegurar el mantenimiento de zonas de amortiguamiento y conectividad del entorno entre las áreas protegidas nacionales, el gobernador Schiaretti y el ministro Bergman firmaron el 6 de marzo un convenio de cooperación para avanzar en la creación de los dos nuevos Parques Nacionales: “Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce” y “Pinas”.

Desde la administración provincial se destacó que La creación de estos parques nacionales pone de relieve la voluntad política de aportar al desarrollo sostenible y a la mitigación de los efectos del cambio climático al tiempo que propiciaría la generación de un corredor turístico sustentable relevante en el norte de la provincia, integrado por estancia Pinas, Mar Chiquita, Cerro Colorado, Chancaní y Quebrada del Condorito.

El acuerdo rubricado por la Provincia y la Nación establece que Córdoba cederá la jurisdicción ambiental a la Administración de Parques Nacionales, de los inmuebles para la creación de los Parques Nacionales: “Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce” y “Pinas”.

Así como también realizar los trámites pertinentes, de acuerdo a la legislación vigente, para, de ser necesario, incorporar al dominio público los sitios que pertenezcan al dominio privado, para su posterior cesión a quien correspondiere.

Además, a través de una Comisión Mixta se coordinará la aplicación del presente convenio que estará representada por el vicepresidente de Parques Nacionales, Emiliano Ezcurra; la Directora Nacional de Conservación de Parques Nacionales, Paula Cichero; el secretario de Ambiente de Córdoba, Javier Britch, y el Director General de Asuntos Legales del ministerio de Agua, Ambiente y Servicios Públicos, José Ignacio Torno, como suplente.

A su vez, la Comisión Mixta contará con un Comité Asesor que estará compuesto por representantes de distintas entidades.

Parque Nacional Mar Chiquita y Bañados del Río Dulce

La reserva de usos múltiples es una categoría de conservación y de preservación del ambiente que se le da a una porción del territorio. En este caso, la reserva en cuestión tiene una superficie aproximada de un millón de hectáreas e incluye la laguna, bañados y sectores no inundables de territorio.

La misma se caracteriza por una riqueza en cuanto a fauna extraordinaria, ya que se registra la presencia en esta zona de aproximadamente unas 400 especies de aves que fluctúan a largo del año como su lugar de hábitat permanente o como punto de descanso en sus movimientos migratorios, destacándose el halcón peregrino, el águila coronada y flamencos, entre otras.

La categoría de RUM (Reserva de Usos Múltiples) fue conferida en el año 1991 y desde esa época el estado provincial ha mostrado su presencia a través de destacamentos locales de guardaparques en las localidades de Miramar, La Rinconada y Altos de Chipión.

Dentro del área de la reserva delimitará un espacio que se va a constituir en el parque nacional de mayor superficie del país, un área de reserva nacional y una porción que permanecerá como reserva de uso múltiple provincial.

Parque Nacional Pinas

La Estancia Pinas, ubicada en la zona de Traslasierra, próxima a las localidades de Taninga y Villa de Soto, cuenta con una superficie de 105 mil hectáreas y valores ecosistémicos sobresalientes tales como pecaríes quimileros y de collar, entre otras piezas de fauna autóctona de interés para la preservación y conectividad del corredor biogeográfico del chaco árido.