Se puso en marcha una nueva cohorte de la “Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia”

Córdoba (2/4/17). El objetivo es promover la formación específica para contribuir a la comprensión y divulgación de la dinámica científica y de los procesos comunicativos.

El ministro de Ciencia y Tecnología, Walter Robledo, junto a las decanas de las Facultades de Matemática, Astronomía y Física, Mirta Iriondo, y la de Ciencias de la Comunicación, Mariela Parisi, presidieron el viernes pasado el acto que dio inicio a una nueva cohorte de la “Especialización en Comunicación Pública de la Ciencia y Periodismo Científico”.

Más de 30 comunicadores sociales con interés en la divulgación científica, científicos de diferentes áreas del conocimiento, investigadores con interés por la divulgación y docentes de ciencias, se formarán con el objetivo de comprender la dinámica de la producción científica y la de los medios y procesos comunicativos.

Esta especialización complementa una serie de acciones que viene desarrollando desde hace años el Ministerio en el área de la Comunicación Pública de Ciencia. La capacitación, es organizada de manera conjunta entre el Ministerio de Ciencia y las Facultades de Matemática, Astronomía y Física y de Ciencias de la Comunicación; cuenta con reconocimiento oficial de la CONEAU Sesión nº 324, de validez nacional según Resolución 1.228/2012 del Ministerio de Educación de la Nación.

En la apertura, Robledo hizo hincapié en la importancia de la formación específica y manifestó: “Es sabido que el lenguaje utilizado por científicos e investigadores es muy particular, por lo que tenemos que tender a decodificar ese conocimiento duro, ponerlo en un formato en el que todos los ciudadanos entiendan de que se está hablando”.

“El conocimiento de temáticas científicas permite tomar buenas decisiones en la vida cotidiana”, destacó el ministro, al tiempo que acentuó en  “la importancia del rol de los especialistas en Comunicación Pública de la Ciencia y de Periodismo Científico”.

A su turno, la decana Iriondo expresó: “Es nuestra tarea tratar de hacer extensiva la idea de qué es lo que se hace en ciencia y tecnología. Y para esto es que necesitamos profesionales que estén formados específicamente en comunicar la ciencia”.

Por su parte, la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación, Mariela Parisi, también resaltó la relevancia que tiene este campo especializado de la comunicación a través de la formación profunda de los profesionales en materia de divulgación y periodismo científico y el aporte a la construcción de la jerarquización de la opinión pública.

Agregó, que para ello es fundamental trabajar mancomunadamente con instituciones como la Facultad de Matemáticas, Astronomía y Física, la Facultad de Ciencias de la Comunicación, y el Estado Provincial, representado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

En el acto, las tres instituciones rubricaron un acta acuerdo, a partir de la cual se comprometen a fortalecer las actividades que se desarrollan en el marco de esta carrera de posgrado.