Córdoba (17/4/17). «La pérdida de la misma por problemas orgánicos o funcionales, es una de las patologías más frecuentes y una de las enfermedades profesionales que más se presentan en esta profesión”, sostuvo Carlos Paz, funcionario del ministerio de Educación, en el marco de la primera jornada del ciclo 2017 del programa de capacitación docente vinculado a la promoción de la salud vocal denominado “Piensa en Voz”.
Más de un centenar de docentes participaron este lunes de la primera acción en el presente ciclo lectivo del programa “Piensa en Voz” que está destinado a maestros y directivos de escuelas primarias. Dicha capacitación otorga certificación de la Red Provincial de Formación Docente Continua.
Organizado por el Ministerio de Educación, a través de su subdirección de Promoción Social y de la Salud, el taller estuvo a cargo de la licenciada Silvia Abraham, jefa del servicio de Fonoaudiología del Hospital Córdoba. El encuentro contó con un momento dedicado a la teoría y otro a la puesta en práctica de diversas técnicas de entrenamiento para el cuidado de la voz.
«Es importante aportar el entrenamiento vocal porque vamos a disminuir fundamentalmente las licencias médicas, pero además influye mucho en la salud emocional de las personas y principalmente en docentes, ya que aquel que no tiene bien su voz ese día no va a estar predispuesto a dictar bien su clase. Por eso es importante prevenir patologías vocales a través del entrenamiento que es lo que tratamos de hacer hoy”, expresó la fonoaudióloga.
Al referirse a la voz hablada ocupacional, Abraham consideró que hay muy pocas disciplinas que prescinden de su uso, o casi ninguna. “Desde una persona administrativa que atiende al público, hasta un locutor, un docente, o un telemarketer, o sea es la voz la que nos conecta, entonces cualquier actividad que hagamos nos tenemos que comunicar y la principal vía es la voz”, destacó.
Por su parte, Carlos Paz, subdirector de Promoción Social y de la Salud de la cartera educativa, expresó que esta jornada es la continuidad de un trabajo que se viene realizando con las direcciones generales de nivel, especialmente, las de inicial y primario. “De esta manera dimos inicio en el presente ciclo este dispositivo de capacitación en términos del cuidado de la voz profesional docente», acentuó.
Fue en este contexto, que el funcionario del ministerio de Educación, advirtió que «la pérdida de la misma por problemas orgánicos o funcionales, es una de las patologías más frecuentes y una de las enfermedades profesionales que más se presentan en esta profesión”.
Recomendaciones para el cuidado de la voz
Además de participar de este tipo de cursos de entrenamiento en el uso de la voz, Abraham recomendó a docentes no fumar ni beber café y estar bien hidratados antes de iniciar su actividad áulica. También no toser ni “carraspear” y evitar gritar o elevar el volumen de la voz para llamar la atención de los alumnos, utilizando para ello otros recursos.
“La principal alarma para los docentes que les indica que deben realizar una consulta profesional es la disfonía. Es decir, que su voz no es la de antes, que se cansan, el carraspeo y la tos, ya que son unos de los principales síntomas de la fatiga vocal y de que algo no esta funcionando bien», indicó la fonoaudióloga.
Al respecto, la profesional de la salud también hizo hincapié en los síntomas del reflujo gastroesofágico que hoy se observa -sobretodo- en los docentes, por causa de estrés, hábitos tóxicos y alimenticios. «El reflujo es multifactorial porque si bien es una patología del sistema digestivo, impacta sobremanera en la salud vocal”, explicó la jefa del servicio de Fonoaudiología del Hospital Córdoba.
La prevalencia de trastorno de la voz (siendo la disfonía y la ronquera las alteraciones más frecuentes) entre los docentes se sitúa entre un 17,5 y un 57% según los diferentes estudios consultados, según se advierte en el material de la capacitación disponible on-line haciendo clic aquí.
Para nivel inicial
El 8 de mayo iniciará el curso promoción de la salud vocal “Piensa en Voz” destinado a docentes de nivel inicial. Desde la cartera educativa precisaron acerca de su modalidad: Constará de tres encuentros presenciales y uno virtual. Esta capacitación acreditará un total de 20 horas reloj previa instancia de evaluación, con certificados emitidos por la Red Provincial de Formación Docente Continua.
Por consultas e inscripciones, los interesados deberán dirigirse a la dirección general de Nivel Inicial ubicada en Santa Rosa 751, 2º Piso, ciudad de Córdoba o al teléfono (0351) 4462400.