Córdoba (19/4/17). La Legislatura de Córdoba aprobó en la sesión de este miércoles por unanimidad un proyecto de adhesión a la Ley Nacional Nº 27.306 de Abordaje Integral e Interdisciplinario de los Sujetos que Presentan Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA). La norma fue sancionada con el acompañamiento unánime de todos los bloques parlamentarios.
En el cierre del debate parlamentario, el titular de la Comisión de Salud, Daniel Passerini, destacó: «La parte más importante de esta iniciativa radica en la detección temprana de las necesidades educativas de estos alumnos, la capacitación docente, la adaptación curricular y la atención integral e interdisciplinaria de estos alumnos en el aula».
Entre otros aspectos, la Ley Nacional establece como objetivo prioritario garantizar el derecho a la educación de los niños, niñas, adolescentes y adultos que presentan Dificultades Específicas del Aprendizaje (DEA).
También determina la formación profesional en su detección temprana, diagnóstico y tratamiento; su difusión y el acceso a las prestaciones.
Por la bancada radical, el legislador Miguel Nicolás sostuvo que «la dislexia es un trastorno de la comunicación y no es compatible con nuestro sistema educativo, pues dentro de este, todos los aprendizajes se realizan a través del código escrito por lo cual el niño disléxico no puede asimilar ciertos contenidos, porque no es capaz de llegar a su significado a través de la lectura”.
De esta manera se expresó el parlamentario de la UCR acerca de la dislexia. En ese sentido, hizo referencia a personalidades reconocidas que la padecieron como Albert Einstein, Thomás Edison, Walt Disney, John F. Kennedy, George Washington y Bill Gates, entre otros.
Cabe mencionar que la dislexia es la más frecuente de las dificultades específicas del aprendizaje y se manifiesta principalmente como una dificultad en el aprendizaje de la lectoescritura.
Se presenta en personas con coeficiente intelectual normal, es decir que esta dificultad no tiene relación con su inteligencia. Es simplemente que las áreas cerebrales donde se procesa esta información trabajan en forma distinta.