Cambiemos vs Kirchnerismo: la mitad de los argentinos no los eligen

País (6/6/17). Tanto el oficialismo, como las filas del Frente para la Victoria, tienen su núcleo de adeptos férreos. Sin embargo una gran parte de los argentinos aún no se inclina por unos u otros.

Es de público conocimiento que tanto el oficialismo (Cambiemos) y el kirchnerismo (o Frente para la Victoria) tienen su núcleo férreo de votantes, que no cambiaran su sufragio de ninguna manera. Se tratan además de las dos posiciones dominantes de la escena política argentina actual.

Pero lo cierto es que a pocos días del cierre de listas y en el camino a octubre, con elecciones legislativas cruciales, la sociedad no parece estar involucrada en una supuesta polarización entre Cambiemos y el kirchnerismo (junto a variantes del PJ).

Según un reciente estudio de opinión pública de Management & Fit, casi la mitad de los argentinos escapa a la puja bipolar y en muchos momentos rabiosa entre defensores de la actual gestión y los que añoran los años kirchneristas. Esto incluye desde los independientes a la izquierda, de los que no se interesan por la política a los que simpatizan por terceras fuerzas, y también a los indecisos.

Un grupo muy heterogéneo “está fuera de la polarización oficialismo-kirchnerismo, y ocupan un lugar preponderante en el electorado”, sostiene Management & Fit.

Hay tres segmentos claramente definidos. Un 29,0% es afín al oficialismo – Cambiemos. Un 25,2% lo conforma el núcleo más cercano al kirchnerismo junto con el Partido Justicialista. Pero ambos son ampliamente superados (46%) por indecisos o quienes no se alinean a éstos dos primeros.

No hay sorpresas en el relevamiento respecto de lo que ya que viene sucediendo en los distritos de mayor concentración electoral. Ciudad de Buenos Aires y Córdoba, aparecen con mayoría de Cambiemos, y la provincia de Buenos Aires como bastión kirchnerista.

En el núcleo duro kirchnerista hay más varones y en el de Cambiemos, más mujeres; y hay más desocupados entre los primeros que entre los segundos.
El grupo afín a Cambiemos tiene a la inseguridad como su principal preocupación, contraste significativo con el núcleo kirchnerista donde es un tema de casi nula inquietud.

El tercer grupo tiene casi idéntica preocupación que los del Frente para la Victoria por la pobreza, pero similares preocupaciones que Cambiemos en cuanto a la corrupción y la inflación.

Sobre la situación socioeconómica del país y personal, más del 50% del electorado que no se siente incluido en opciones polarizadas considera que está peor o mucho peor que en el pasado.

En esto, los que se declaran kirchneristas muestran las opiniones más pesimistas. Para los que apoyan a Cambiemos, en contraste, la situación socioeconómica se mantuvo igual o mejoró.

Dentro del núcleo kirchnerista la imagen de Mauricio Macri es abrumadoramente negativa y lo mismo sucede respecto de Cristina Kirchner para los adherentes a Cambiemos.

En el tercer grupo la imagen de los posibles candidatos es mayormente regular, aunque la ex presidenta y Daniel Scioli aparecen proporcionalmente peor evaluados.

En este grupo donde los estrategas deben salir a la caza del voto, Vidal y Sergio Massa aparecen con la mejor imagen, seguidos por Elisa Carrió y Margarita Stolbizer.

Esta mayoría expresa posibilidades electorales muy diversas: el 10% podría votar a las variantes del PJ; otro tanto a Cambiemos; un 30% al Frente Renovador de Massa, el 22% a otros espacios y casi el 30%, aun no lo sabe.

El relevamiento hecho a finales de mayo fue de 2 mil casos distribuidos en la Ciudad, Provincia de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.

Entre la totalidad de los encuestados, la corrupción aparece ahora como la principal inquietud (lo es para el 20,4%). Seguida por la inflación (16,6), la inseguridad (16,1), la pobreza (15,3), la suba de tarifas (11,1) y la desocupación (11,1).

Aunque es tema de la agenda pública, llamativamente el narcotráfico (con 1,7%) no escala en el podio frente a problemas considerados mayores. (ARGNoticias).