Icono del sitio Agenda 4P

Las preguntas de la Consulta Popular que quiere Mestre, en el foco de las críticas de los opositores

Ciudad de Córdoba (15/6/17). Al oficialismo no le alcanzó los votos (dos tercios) para avanzar con la aprobación sobre tablas de la iniciativa girada por el Ejecutivo municipal al Concejo Deliberante que establece el llamado a Consulta Popular por dos conflictos que generaron paralización de servicios, como es el caso de las asambleas del Suoem y el prolongado paro de los choferes de UTA. La oposición crítico la «obviedad» de las preguntas y pidió sumar otros interrogantes que apunta al rol de la gestión mestrista.

En la sesión de este jueves del cuerpo deliberativo, el proyecto de ordenanza del DEM no contó con el respaldo de los dos tercios de los concejales para ser aprobado sobre tablas. En cambio, la iniciativa tomó estado parlamentario y se fijó preferencia para tratarlo en dos sesiones (es decir a fin de mes), con el paso previo del debate en comisiones.

La iniciativa enviada por el intendente Ramón Mestre al Concejo Deliberante establece cuatro preguntas que serían sometidas a la consulta de los vecinos referidas a la reglamentación de las asambleas de empleados municipales; la difusión de información a través del portal de Gobierno Abierto; la declaración del transporte como servicio esencial; y la descentralización del municipio.

1) ¿Está de acuerdo con que las asambleas de los empleados municipales se realicen fuera del horario y el lugar de trabajo, siendo falta grave su incumplimiento?”.

2) “¿Está de acuerdo con que el municipio continúe difundiendo información pública en el Portal de Gobierno Abierto ?”

3) “¿Está de acuerdo con que el transporte urbano de pasajeros sea considerado servicio esencial?”.

4) ¿Está de acuerdo con que el Municipio avance en la descentralización geográfica de la gestión de los servicios públicos, tomando como base el ejido de los Centros de Participación Comunal?”.

Opositores con críticas y más preguntas

Para los ediles opositores “las preguntas tienen respuestas obvias, ya que ningún vecino puede desear quedarse a pie, que no lo atiendan en el municipio, que les quede muy lejos hacer sus trámites, ni saber a dónde va el dinero público que pagó a través de sus impuestos. Es irrisorio y muy irresponsable por parte del intendente Mestre”.

Así se pronunció el riutorismo ante el proyecto enviado por la gestión mestrista para su aprobación en el Concejo. Asimismo los concejales de Fuerza de la Gente propusieron que, al hacer la consulta, “se realicen preguntas sobre los temas y qué soluciones pueden ejecutarse desde el Gobierno Municipal”. En ese sentido, incorporaron nuevos interrogantes:

1) ¿Está de acuerdo con el precio del boleto de transporte urbano de Córdoba, que es el más caro del país?. 2) ¿Está conforme con el Servicio de Transporte que brinda la Municipalidad?. 3) ¿Está conforme con el Servicio del Barrido y recolección de residuos?

“Si estas preguntas se incorporan, nosotros acompañaremos la consulta, ya que las respuestas del vecino podrían ser escuchadas y resueltas por el gobierno Municipal”, se sostuvo desde la bancada opositora.

En esa línea, el bloque que tiene como referente a Olga Riutort, aclaró: “lo de servicio esencial que todos queremos se resuelve exclusivamente con una ley nacional y la publicidad de los salarios se debe hacer porque existen ordenanzas que obligan al intendente a informar a los vecinos y el intendente no lo cumple». «Es decir, no se necesita una consulta pública para cumplir con las ordenanzas vigentes”, concluyó.

Por su parte, desde el bloque unipersonal Pensando Córdoba, se destacó la herramienta de Consulta Popular para conocer la opinión del vecino, pero se opuso al «uso político y mezquino de la misma», transformándola en un «artilugio electoral para lograr, pegando la consulta a las elecciones nacionales, obtener un voto más o un voto menos de los vecinos”.

De esta manera se expresó la concejal Victoria Flores, quien manifestó además que la Consulta Popular «debe hacerse seriamente incluyendo preguntas que todos los bloques podamos consensuar y que no tengan respuestas cuyo resultado es obvio”.

“Debe realizarse en una fecha diferente a la de las elecciones nacionales establecidas para este año. Solo así estaremos ante la acción municipal de escuchar al vecino y no ante una mera especulación electoral», remarcó.

Flores también pidió incorporar otras preguntas, como ser: 1) ¿Está de acuerdo con pagar en Córdoba un precio del boleto de $ 12.55, siendo que en Buenos Aires es de $ 6?. 2) ¿Está de acuerdo con el impuesto municipal del 10 % que se cobra con la boleta de gas, encareciendo el monto que paga cada familia y cada empresa en la ciudad de Córdoba?. 3) ¿Está de acuerdo con que el Intendente siga sin reclamar con firmeza ante el Gobierno Nacional por la discriminación que sufre Córdoba en materia de subsidios al gas, a la energía y al transporte, todo lo cual castiga el bolsillo de los cordobeses?. 4) ¿Está de acuerdo en que una sola empresa de transporte monopolice el 70% de servicio en la ciudad?

Salir de la versión móvil