Ante empresarios, Cabrera resaltó que el Gobierno vino a «transformar» la lógica de funcionamiento del Estado

Córdoba (14/7/17). En su exposición en el Ciclo de Coyuntura de la Bolsa de Comercio acerca de las medidas instrumentadas por el Gobierno de Mauricio Macri desde su llegada al poder en diciembre de 2015, Francisco Cabrera, Ministro de Producción de la Nación, hizo foco en tres aspectos principales: el contexto 2015, el paquete de acciones que tomaron desde el Gobierno con el objetivo de normalizar el país y el plan productivo nacional.

En relación a la situación con la que se encontraron en 2015, si bien el Ministro afirmó no querer «deternerse en el pasado» remarcó la importancia de reconocer la realidad inicial del actual gobierno que consistía en años de crecimiento nulo, empleo estancado, default en los mercados financieros, cepo y atraso cambiario; sumado a una inversión nula con fuertes restricciones para exportar e importar que generó un contexto de incertidumbre e imprevisibilidad.

Como medidas para salir de esta crisis el gobierno se enfocó en acciones dirigidas a normalizar la economía, estableciendo para ello una política fiscal gradualista «antes en el país se debatía sobre políticas de shock y nosotros sostuvimos una política fiscal gradual, con fuertes bajas en el gasto público», eliminando además las retenciones y retomando el diálogo con el resto del mundo. «El principal desafío, consiste en generar reglas claras que aceleren las inversiones, a través de un marco regulatorio a largo plazo» afirmó Cabrera.

Otro punto importante del plan del Ejecutivo nacional, radica en el fomento a las economías regionales facilitando exportaciones a PyMes y creando empleos de calidad, ayudando a las empresas a aumentar la rentabilidad sobre lo cual afirmó que «la población económicamente activa de la Argentina son 20.000.000 y hay solo 6.000.00 trabajan en el sector formal; esta es una situació que viene dando desde los últimos diez años; y genera una economía de baja productividad sobretodo en el sector PyMe».

El Plan Productivo Nacional apunta al mejoramiento del acceso a financiamiento, capital humano y productividad, plan de infraestructura y energía, innovación y tecnología, reforma tributaria, defensa de la competencia e integración inteligente al mundo. Entre los principales desafíos anunció la necesidad de trabajar en una reforma tributaria integral, incrementar el nivel de exportaciones – crecimiento de la balanza comercial – y la integración al mundo globalizado a través de alianzas estratégicas, como la incorporación a la OCDE.

«Nosotros hicimos la ley pyme, iniciativa que nunca se emprendió en la Argentina. Córdoba tiene 80 mil Pymes, de las cuales solo el 50% se han inscripto hasta el momento, no obstante los cordobeses se posicionan primeros a nivel nacional en el aprovechamiento del bono fiscal y de esta manera se ahorran el impuesto a las ganancias o el IVA», afirmó ante lso empresarios cordobeses.

Por último, repasó los principales logros de la actual gestión: reducción de la inflación, crecimiento del empleo, instauración de un Banco Central fuerte y creíble; a lo que agregó: «estamos transformando la lógica del funcionamiento del estado, para ayudar a las empresas a ser más competitivas y crecer».

Antes de la disertación de Cabrera en el marco del Ciclo de Coyuntura, Diego Dequino, Director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIE) de la BCC, trató dos de las principales variables económicas que se encuentran en la agenda de nuestro país.

Acerca de la productividad y empleo,  el economista brindo su informe. Entre 2004 y 2017 la población económicamente activa (PEA) aumentó 2,4 millones de personas, con una caída en la desocupación, subocupación e informalidad, llevando a un descenso de trabajadores de baja o nula productividad de 11,1 millones a 8,7 millones (del 63% al 44% de la PEA).

No obstante, la relación capital/trabajo creció 35% y el PBI por ocupado, 24%. En 2004-2011 la creación de empleo fue liderada por el sector privado (2,6 puestos de trabajo por cada público), mientras que en 2012-2016 se revirtió la tendencia (0,4 privados por cada puesto público).

En Argentina el empleo privado formal genera el doble de excedente económico que el público; de crearse 430 mil puestos de trabajo en el periodo 2017-2020 a una relación de 2,6 privados por cada público, la productividad de la economía aumentaría 4,7% solo debido al diferencial entre sectores privado y público.

En la actualidad existen 600 mil empresas, 99,3% PyMEs que sostienen 50% del empleo asalariado privado formal (3,19 millones de puestos). En el mejor de los casos, como consecuencia de los beneficios que poseen las PyMES tienen cobertura por diferencial de productividad con empresas grandes de 6%; si bien los beneficios para PyMEs son un avance, parecen ser poco suficientes, ya que algunas fuentes indican que diferencias en productividad con empresas grandes podrían ser de hasta 64%.

Por su parte, el empleo no registrado representa el 35,5% del empleo total en Argentina de acuerdo a la OIT y genera un excedente económico 5 veces menor al empleo registrado privado. En este sentido, si se redujera la cantidad de empleados informales a la mitad, absorbiéndose estos por el sector privado, se estima que sería posible incrementar el PIB en un 5,5%.

Por último, la mujer representa el 51% de la población total mientras que su participación en el mercado de trabajo es significativamente menor (38%).

Durante el almuerzo de este jueves de los empresarios con el ministro Cabrera, Ignacio Del Boca, presentó «Avales del Centro SGR», única SGR dirigida por y para empresarios cordobeses que busca mejorar las condiciones de acceso al financiamiento de las PyMEs canalizando el ahorro local a través del mercado de capitales.

«El que no arriesga no gana (…) el que no arriesga no vive» con esas palabras el Presidente de la Bolsa de Comercio de Córdoba anunció la creación del Instituto para el Desarrollo PyME con la idea de crear un espacio de vinculación y sinergia entre PyMEs, entidades bancarias, mercados, organismos del estado e inversionista a los efectos, no solo de acercar programas, planes y proyectos públicos existentes; sino también con el propósito de generar propuestas que contribuyan al desarrollo sustentable del ecosistema pyme.

Para ello, la entidad ya cuenta con el soporte de distintas áreas, entre ellas: el Instituto de Investigaciones Económicas, Instituto de Investigaciones Jurídicas Empresariales, S.G.R “Avales del Centro” y Tribunal de Arbitraje. Aporta de esta manera, el know-how en las temáticas que le son inherentes y la posibilidad de disponer de una visión sistémica e integral de la realidad.