Medios nativos digitales latinoamericanos: un ecosistema vibrante

América Latina (21/7/17). Los emprendedores de medios digitales están cumpliendo un rol más y más importante en América Latina. Desde el comienzo de los primeros emprendimientos incluidos en este estudio, en 1998, cientos de nativos digitales aparecieron en la región y crecieron para servir a millones de lectores. SembraMedia dio a conocer este jueves su Informe de Investigación sobre los medios digitales en Argentina, Brasil, Colombia y México. 

Desde Bogotá hasta Buenos Aires, desde Tijuana hasta Río de Janeiro, los periodistas emprendedores exponen casos de corrupción, abrazando las redes sociales para aumentar la participación ciudadana y diseñando sitios de noticias de investigación que motivan a los gobiernos y a los grandes negocios a ser más transparentes. Con el advenimiento de las redes sociales y de herramientas para blogging que son fáciles de usar, las barreras de entrada tradicionales se han derribado, destacó la organización SembraMedia con motivo de la presentación de la investigación.

En este sentido, la organización sin fines de lucro que ayuda a emprendedores a tener proyectos más sustentables, destacó: “mientras que la disrupción de los medios genera oportunidades y retos, un número creciente de medios nativos digitales están construyendo audiencias y generando ingresos. Van desde proyectos pequeños, impulsados por voluntarios, hasta organizaciones noticiosas significativas que alcanzan decenas de millones de personas por medio de los sitios web, podcasts y redes sociales”.

La mayoría de los proyectos periodísticos que se presentan en este estudio son todavía empresas relativamente pequeñas, pero no son del todo jóvenes. Casi el 50% lleva más de cuatro años activo y 12 de ellos empezaron a publicar hace más de una década.

“Sus fundadores son, a menudo, periodistas veteranos y casi todos los entrevistados dijeron estar motivados por su deseo de independencia editorial”, resaltó SembraMedia.

Algunos de los proyectos presentados en este estudio son conocidos para las organizaciones periodísticas, fundaciones e inversionistas de medios. Sitios noticiosos laureados como Chequeado en Argentina, Animal Político en México y La Silla Vacía en Colombia, operan hace años y sirven como modelos para otros emprendedores periodísticos de la región.

En este reporte, también se encontrará una creciente lista de nuevos participantes, algunos lanzados muy recientemente en 2016, incluyendo Economía Femini(s)ta en Argentina y Meio en Brasil, los cuales se están convirtiendo en fuentes creíbles de información para sus comunidades.

Medios nativos independientes

Asimismo, la organización que cuenta con un importante directorio dinámico de nativos digitales y una comunidad virtual, señaló que “mientras los medios tradicionales pierden una porción del mercado, emergen tipos de fuentes de información completamente nuevos, desde sitios web con información general, hasta influenciadores de redes sociales y boletines electrónicos de nicho”.

“A lo largo y ancho de la región, los emprendimientos periodísticos se vuelven cada vez más importantes y son fuentes de noticias que gozan de credibilidad y transforman el complejo paisaje de los medios en una multiplicidad de formas”, agregó.

Aunque se advierte que la propiedad de los medios informativos está altamente concentrada en América Latina (por los conglomerados mediáticos), se afirmó desde SembraMedia que los medios nativos independientes cubren a las comunidades relegadas, por medio de contenidos originales y de historias escritas sobre temas que, anteriormente, se consideraban tabú.

“La naturaleza insurgente de muchas de estas organizaciones noticiosas lideradas por periodistas, les da una suerte de ‘credibilidad callejera’ que, en el largo plazo, puede adaptarse muy bien a los deseos de la siguiente generación de consumidores de noticias, de tener información libre de la influencia de corporaciones y élites gubernamentales”, se acentuó.

Con motivo de la publicación del Informe, Janine Warner, co-fundadora y directora ejecutiva de SembraMedia, sostuvo que “nos preparamos para explorar el ecosistema creciente de nativos digitales en Latinoamérica para entender mejor su trabajo como periodistas y emprendedores”.

“Nos complace decir que están teniendo un impacto significativo, y a pesar de los desafíos que enfrentan, muchos de ellos están encontrando una manera de ganarse la vida también”, expresó.

Informe SembraMedia

Este estudio es el primer estudio exhaustivo sobre el impacto que tienen estos emprendedores, los riesgos a los que se enfrentan, y si ha surgido un modelo de negocio viable para el periodismo digital independiente y de calidad.

Para llevar a cabo esta investigación, SembraMedia, con el apoyo de Omidyar Network, conformó un equipo para estudiar 100 medios digitales de Argentina, Brasil, Colombia y México, 25 de cada país.

Muchos de los investigadores que integraron el equipo de investigación son emprendedores periodísticos con una comprensión profunda de los medios en sus países. En entrevistas de dos horas a fundadores o directores, hicieron más de 130 preguntas sobre gestión, innovación, desafíos, oportunidades, tamaño y participación de la audiencia, e ingresos y gastos.

Esta investigación tiene como objetivo ayudar a los fundadores de empresas de medios digitales a comprender mejor las tendencias, las amenazas y las mejores prácticas que los afectan.

A su vez, SembraMedia diseñó este informe para ayudar a los inversores, fundaciones y organizaciones periodísticas a apreciar el valor, la vulnerabilidad y el impacto de este ecosistema de medios de comunicación de rápido crecimiento.

Mas información acerca del Estudio haciendo clic aquí