Escenario político de cara a octubre: El peronismo arriesga más que el Gobierno en el Senado

País (12/8/17). El PJ-FPV, que ostenta una holgada mayoría, arriesga 15 bancas mientras que el oficialismo solo pone en juego cuatro lugares en la Cámara alta en estos comicios legislativos. En tanto, en Diputados, los bloques del FpV y Cambiemos podrían engrosarse.

Las elecciones de medio término de este año serán más determinantes para el peronismo que para Cambiemos en lo que respecta al Senado, debido a que el PJ-FPV, que ostenta una holgada mayoría, arriesga 15 bancas mientras que el oficialismo sólo pone en juego 4 escaños.

En octubre, pasadas las elecciones primarias, las provincias de Buenos Aires, Formosa, Jujuy, La Rioja, San Luis, San Juan, Misiones y Santa Cruz elegirán tres senadores cada una y en ese proceso modificarán el esquema del Senado, donde el PJ-FPV tiene 41 (con aliados incluidos) de las 72 bancas que componen la Cámara y Cambiemos sólo 15.

El bloque mayoritario arriesga las dos bancas de mayoría por Buenos Aires, Jujuy, San Juan, Formosa, Santa Cruz, La Rioja y Misiones, donde además se juega el lugar de Sandra Giménez, que pese a tener un monobloque actúa como aliada de la bancada mayoritaria.

En tanto, el oficialismo sólo pone en juego las bancas de los radicales Silvia Giacoppo en Jujuy, Luis Naidenoff en Formosa y Alfredo Martínez en Santa Cruz, y la del aliado peronista Roberto Basualdo en San Juan.

Pero la renovación no sólo amenaza la superioridad del peronismo contenido en el bloque PJ-FPV, sino en sus otras vertientes: también alcanza al escaño del riojano Carlos Menem y a las dos bancas de mayoría de la provincia de San Luis que ocupan Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso.

Más allá del resultado que se dé en la provincia de Buenos Aires, donde la candidata de Unidad Ciudadana, Cristina Kirchner, es la rival más difícil que tiene Cambiemos, los oficialistas del Senado confían en que después de octubre quedarán en una mejor posición relativa, aunque seguirán sin ser mayoría.

Y es que sostienen que aún con un mal resultado podrán sumar más bancas que las que tienen hoy, dado que actualmente no tienen representantes por Buenos Aires, La Rioja, San Luis, San Juan y Misiones y eso cambiaría: si salieran en segundo lugar en alguna de esas provincias, de todas formas sumarían un senador.

En Diputados

El massismo luce más comprometido en estas elecciones, en las que podría costarle renovar la cantidad de bancas que pondrá en juego en la Cámara baja. 

Los resultados de las parlamentarias repercutirán en el tamaño de las bancadas de las distintas fuerzas en la Cámara de Diputados, especialmente a partir de lo que suceda en la provincia de Buenos Aires, donde el FpV y la alianza Cambiemos tienen buenas perspectivas de crecer en cantidad de parlamentarios, mientras que el interbloque UNA, referenciado en Sergio Massa, deberá trabajar duro para no resignar representación.

En total, se renovarán 127 escaños, un tercio de la Cámara baja, siendo la coalición oficialista Cambiemos el espacio político que mayor cantidad de bancas pondrá en juego (40 de las 86 que posee), seguido por el FPV, que renueva 32 de sus 71 diputados y UNA que expone más de la mitad de sus bancas (21 de 37 totales).

En términos porcentuales, Cambiemos arriesga el 46,5 por ciento de sus bancas, el FPV el 45 por ciento, y el massismo 57 por ciento. Por lo visto, el panorama más complicado lo tiene por delante el massismo, situación que se le vuelve particularmente delicada en Buenos Aires, ya que allí deberá revalidar la excelente elección que hizo en 2013.

El FR expone la totalidad de las 11 bancas que consiguió en aquella gesta fundacional, incluidas las del propio Sergio Massa, el ex gobernador Felipe Solá, José Ignacio de Mendiguren, Claudia Rucci y Mirta Tundis. (NA)