Córdoba (28/8/17). El plan de trabajo prevé la refacción de la infraestructura edilicia y el escenario, la creación de espacios destinados a actividades de extensión cultural, la instalación de nueva luminaria y la renovación del equipo de sonido, entre otras tareas para poner en valor el principal coliseo provincial.
Se trasladarán las áreas administrativas al edificio Guastavino, colindante a la sala principal. Ese sector, actualmente ocupado por oficinas, será reacondicionado para la realización de actividades culturales y artísticas. La intervención también permitirá conectar el bar del teatro con el exterior, se detalló.
“Nos emociona ver cómo vamos a restaurar esta joya arquitectónica, un legado del gran arquitecto Francesco Tamburini. El Congreso Internacional de la Lengua Española es una muy buena oportunidad para poner en valor y darle a nuestro Teatro del Libertador el esplendor que se merece”, resaltó Schiaretti al hacer el anuncio del plan de restauración que contempla una inversión provincial de $ 450 millones.
En el proyecto vienen trabajando conjuntamente la Provincia y la Comisión Nacional de Monumentos, colaboración que quedó formalizada con un convenio que firmaron en la oportunidad el gobernador Schiaretti y la titular del ente, Teresa de Anchorena.
Como destacó el mandatario cordobés, el teatro albergará la ceremonia inaugural del evento internacional, que tendrá lugar en marzo de 2019 con la presencia del rey Felipe VI de España, autoridades nacionales y provinciales, académicos e investigadores, entre otros participantes.
“La restauración tiene dos elementos centrales. Por una lado la puesta en valor de esta joya arquitectónica y por otro el mejoramiento de las condiciones de seguridad, para garantizar el funcionamiento y la integridad física de quienes allí trabajan”, explicó el Gobernador.
En la iniciativa, participa un equipo de no menos de 30 personas, entre trabajadores del teatro, profesionales de la Secretaría de Arquitectura y de la Agencia Córdoba Cultura, la Comisión Nacional de Monumentos Sitios y Lugares Históricos, la Universidad Tecnológica Nacional, el Centro de Investigaciones Acústicas y Luminotécnicas de la UNC, la Secretaria de Planeamiento Físico de la UNC, la Facultad de Artes Nacional y Provincial, el Ceprocor, así como asesores especializados en escenotecnia, restauradores textiles y artísticos, iluminación de época, arqueólogos, investigadores históricos que pudieran avalar los procedimientos y acciones a seguir con el cuidado específico requerido para una obra de esta envergadura.