Por los problemas de comparación en las pruebas PISA, advierten que hay que incorporar más y mejores evaluaciones

País/Región (18/12/17). Las pruebas PISA presentan problemas de comparación. A esta y otras conclusiones arriba el documento de CIPPEC “¿Qué países mejoraron la calidad educativa? América Latina en las evaluaciones de aprendizajes”, que sistematiza las evaluaciones de la calidad educativa en América Latina entre 2000 y 2015, incluyendo la prueba PISA.

El estudio analizó todas las evaluaciones de la calidad de los siete países que participan regularmente en PISA: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay. También consideró otras pruebas internacionales y diversos indicadores educativos para ampliar y contextualizar la mirada de los sistemas educativos.

Su propósito es ayudar a las gestiones educativas de cada país a comprender mejor su evolución en las evaluaciones de la calidad y ejecutar mejor las pruebas, se destacó desde la think tank argentina.

Del documento pueden advertirse algunas conclusiones

-La calidad educativa en las escuelas primarias argentinas mejoró en las últimas dos décadas.
-Perú muestra un mejoramiento educativo notable.
-Chile parece haber mejorado pero luego se estancó.
-Brasil y México muestran una gran diferencia en sus avances en el nivel primario versus el medio, que no experimentó grandes progresos.
-Colombia y Uruguay se muestran estables.

El caso de la prueba PISA

La edición 2015 de la prueba PISA tuvo cambios metodológicos que afectaron la comparabilidad de los resultados, especialmente en América Latina. Con respecto al caso puntual de esta prueba, el estudio concluye entonces que:

-No es posible reconstruir la serie histórica desde 2000, cuando comenzó la prueba PISA.
-Entre 2006 y 2015 la mayoría de los países de América Latina no mostraron progresos pero sus puntos de partida eran mejores que los diagnosticados inicialmente, como constató el cambio metodológico.
-Uruguay y Colombia fueron exhibidos como casos de mejora entre 2012 y 2015 pero la propia prueba PISA recalibrada para que sea comparable muestra que no hubo mejora.

«Esto no quiere decir que haya que dejar de mirar los resultados de las pruebas PISA sino que hay que leerlos con cuidado para saber qué es comparable y qué no«, enfatizó Axel Rivas, investigador principal del programa de Educación de CIPPEC y coautor del documento.

Explicó que «las trayectorias en materia de calidad educativa de los países no son lineales y muchas veces muestran tendencias contrapuestas según áreas de enseñanza y niveles educativos».

En ese sentido, Rivas pidió «tener una mirada amplia de la evaluación de la calidad educativa». No basta con leer las tablas de PISA: hay que incorporar más y mejores evaluaciones y mediciones de los sistemas educativos. 

Para acceder al documento “¿Qué países mejoraron la calidad educativa? América Latina en las evaluaciones de aprendizajes”, hacé clic aquí.