El Gobierno recalculó la meta de inflación a 15% para el 2018 y el objetivo del 5% se traslada al 2020

País (28/12/17).  El ministro de Hacienda explicó los cambios en conferencia de prensa del equipo económico. Se decidió «recalibrar» las metas. Nicolás Dujovne anunció un índice de un dígito, pero para 2020.

El Gobierno macrista decidió «recalibrar» las metas de inflación y pronosticó que en 2018 será del 15% y alcanzará un dígito en 2020, anunció este jueves el titular de la cartera de Hacienda.

«Decidimos recalibrar las metas de inflación, para demorar un año la llegada del 5% de inflación, de 2019 a 2020. El objetivo del 10% ha sido trasladado a 2019, y para 2018 la meta de inflación será del 15%. Ahora vamos a trabajar con números específicos y no con rangos», afirmó el funcionario.

En conferencia de prensa, Dujovne explicó que «el cambio obedece que habiendo transcurrido dos años del anuncio de las metas anteriores, hoy tenemos una visibilidad mucho más clara de dónde están los precios. Y nos sentimos más seguros sobre las metas de inflación a las cuales podemos comprometernos».

Por su parte, el jefe de Gabinete, Marcos Peña, aseguró este jueves que el Gobierno «ha cumplido con los objetivos para 2017 en materia económica» y resaltó que se ha logrado «salir del populismo sin crisis».

Según el ministro coordinador, «el dato más importante es que la economía volvió a crecer, de manera sustentable y sana. Y vamos a tener otro año de crecimiento en 2018».

Acompañado por los ministros Dujovne y Caputo, y el titular del BCRA, Federico Sturzenegger, Peña señaló que “podemos recalibrar algunas cuestiones que no van a transformar el sentido ni la orientación ni el foco de los objetivos de nuestra política económica que es combatir la pobreza, reducir la desigualdad y lograr un país más justo y un crecimiento sostenible para todos”.

Remarcó que el país inició ese proceso “en forma sustentable y sana”  que confirma que “vamos a tener otro año de crecimiento” en 2018 y “podemos augurar un sendero de crecimiento para los próximos”.

En otro pasaje de sus declaraciones, advirtió que el país necesitaba “encontrar un consenso básico sobre la cuestión fiscal, entendiendo que no podemos vivir permanentemente en déficit”.

“Tenemos que tener equilibrio para que, de esa forma, no depender de la deuda, no depender del ahorro de otros países”, apuntó.

Peña subrayó que la Argentina pudo salir de esa situación “sin trauma, sin crisis” y “protegiendo a los sectores más vulnerables” y recordó que encara un “récord de inversión para la protección social”.

En ese sentido, opinó que se ha “consolidado el sendero de la baja” del costo de vida y resaltó que el Gobierno seguirá trabajando “para eliminar la inflación de la economía argentina”.

 

Los anuncios

-Las metas inflacionarias fueron recalibradas al 15 por ciento para 2018, 10 por ciento para 2019 y 5 por ciento para 2020.

-El 2017 termina con un nivel de deuda e 28,5 puntos sobre el PBI, un «nivel bajo para un país emergente», indicó Dujovne.

-Se cumplió la meta de déficit que fue del 4,1%.

-Se fija a futuro las metas de déficit primario en 3,2% para 2018; 2,2% para 2019 y 1,2% para 2020.

-Respecto del financiamiento monetario del déficit fiscal (transferencias del Banco Central al Tesoro) habrá una reducción significativa, con una meta de 140.000 millones de pesos en 2018 y de 70.000 millones en 2019

-Así, las transferencias del BCRA pasarán de 4,4 por ciento del PBI en 2015 al 1,1 por ciento en 2018 y del 0,5 por ciento en 2019.

-Caputo sostuvo que “hoy nos estamos financiándonos a las tasas más bajas de nuestra historia» y dijo que el Gobierno buscará “ir aumentando cada vez más el nivel de financiamiento en el mercado interno y en lo posible en moneda nacional para ir reduciendo la dependencia externa”.

-Sturzenegger explicó que «hay un proceso de desinflación muy sólido», y que la inflación núcleo bajo del 40% al 21,2% interanual.

-El titular del Central señaló, además, que respecto del tipo de cambio relativo a los precios, “hoy Argentina está un 23 por ciento más competitivo que previo a la salida del cepo”.