Sindicatos, PJ y economía: los desafíos que le esperan a Macri tras la gira por Europa

País (28/1/18). Entre las cuestiones más sensibles están el conflicto con los gremios y las paritarias. Negociaciones con la oposición por el «mega DNU».

Después de su gira por Europa, que incluyó reuniones con líderes mundiales y empresariales en Rusia, el foro de Davos y Francia, el presidente Mauricio Macri vuelve al país y deberá enfrentarse a una serie de desafíos locales, luego de sus viajes para atraer inversiones y avanzar en el esperado acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea.

A su vuelta lo esperan los conflictos sindicales, en plena escalada por el avance de causas de corrupción en los gremios, las negociaciones con el PJ en el Congreso y las paritarias, con la mira puesta en el tope de 15%, en línea con la inflación prevista para este año.

Las tareas más difíciles las tendrá el ministro de Trabajo Jorge Triaca, el «piloto de tormentas» que deberá convencer a los gremios del límite a los aumentos salariales, pese a que el Gobierno insiste en que las negociaciones «son libres». Además deberá lidiar con el conflicto en aumento con el líder de Camioneros Hugo Moyano, en pleno avance de causas por irregularidades y de medidas de transparencia en las asociaciones.

Se prevé además que la obra social de Camioneros sea una de las primeras en ser auditadas por el Gobierno, uno de los planes que impulsa la Casa Rosada para controlar a los gremios, especialmente en las dependencias que concentran «la caja» de las asociaciones.

Todo sucederá en medio del escándalo del que intenta recuperarse Triaca, tras el duro golpe por la controversia por Sandra Heredia, la empleada doméstica de su familia que acusó que estaba «en negro» y que cobraba su sueldo a través del sindicato de marítimos (SOMU) en el que había sido designada. Heredia finalmente llegó a un acuerdo con la familia.

El ministro de Educación Alejandro Finocchiaro es otro de los funcionarios que deberá hacer frente al futuro conflicto docente, por la decisión del Gobierno de no discutir paritarias nacionales y de quitarle poder en las negociaciones laborales a Ctera, el gremio más poderoso de la actividad.

Se espera que las clases no empiecen a término, el próximo 5 de marzo, teniendo en cuenta el endurecimiento de sindicalistas críticos del Gobierno como el kirchnerista Roberto Baradel, jefe de SUTEBA e integrante de Ctera, uno de los sindicalistas más enojados por esta decisión de la Casa Rosada

Otro de los desafíos pasará por las negociaciones con el PJ en el Congreso, espacio del que Cambiemos necesita su respaldo por no tener mayorías en las cámaras legislativas. Después de dividir las reformas laboral y política para avanzar con mayor facilidad, el Gobierno se prepara para sancionar el «mega DNU» que contempla una batería de medidas para reducir costos y simplificar trámites.

Tanto los gobernadores peronistas -con peso propio en el parlamento, por los legisladores que les responden- como el histórico jefe del PJ en el Senado Miguel Ángel Pichetto recibieron detalles del mega Decreto de Necesidad y Urgencia y en principio habría acuerdo para tratarlo, aunque con debate, consigna Perfil.

La economía será otro de los retos, con un dólar que estuvo en el centro de todas las miradas por sus picos de crecimiento: aumentó 56 centavos la semana pasada y cerró en $ 19,85. Además de la inflación que, como indicó TN.com.ar, junto con la cotización del billete verde repercute en los alimentos y los electrodomésticos, entre otros productos.