Editatón de Científicas y Tecnólogas argentinas

País (19/3/18).  Se realizó la primera Editatón de Científicas y Tecnólogas argentinas organizada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT) y Wikimedia, con apoyo del Instituto Nacional de Mujeres (INAM), la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCYT) y la Fundación Mujeres en Igualdad.

El encuentro consistió en un taller de redacción y una charla a cargo de la biotecnóloga y especialista en cuestiones de género, Lucía Ciccia, y la astrofísica e investigadora superior del CONICET, Gloria Dubner.

La actividad tuvo lugar el sábado en el Polo científico de Palermo, y contó con las palabras de bienvenida del secretario de Articulación del MINCYT, Agustín Campero; la directora ejecutiva de Wikimedia Argentina, Anna Torres Adell; Patricia Gómez por la RAGCYT, y Valeria Colombo, por INAM.

“En la Argentina la mayoría de los científicos son mujeres, algo que no ocurre en muchos países a pesar de ser muy relevantes en ciencia y tecnología. Eso es una particularidad positiva que poseemos, aunque hay otras cifras sobre las cuales queremos trabajar, como ser la proporción de mujeres en cargos de dirección”, comentó Campero.

Por su parte, Torres Adell expresó: “Aproximadamente el 17% de los contenidos en Wikipedia refieren a biografías de mujeres, en contraposición con los varones. Esta es una realidad no sólo en términos de visibilidad sino también en cuanto a contenidos, porque un buen número de los artículos sobre científicas tampoco tiene fotografías, dejando a las mujeres sin rostro cuando ellos sí tienen sus imágenes”.

“Somos el quinto lugar más visitado en Internet; los cuatro primeros son buscadores, por lo que somos el primero en contenidos y nuestros artículos se visitan 31 millones de veces al día. Por ende, es importante que intentemos equilibrar estas cifras porque cada vez que los chicos y chicas van a las escuelas a buscar información sobre algún referente o modelo, si no están en Wikipedia seguramente van a seguir inclinándose por los varones antes que por las mujeres científicas”, agregó Torres Adell.

Editatón 

La jornada de edición colectiva aspiró a poner de relieve el trabajo femenino en ciencia y tecnología, además de incentivar a las mujeres a sumarse como redactoras en Wikipedia. En esta oportunidad, se editaron artículos sobre prestigiosas investigadoras nacionales, como la nanotecnóloga Adriana Serquis, la bióloga Irene Larripa, la socióloga Catalina Wainerman y la física María Cristina Cambiaggio, entre otras.

La equidad de género es una deuda a nivel mundial, en nuestro país es superior el porcentaje de investigadores mujeres, sin embargo la mayoría de ellas se ubica en la base de la pirámide y los puestos jerárquicos continúan siendo ocupados por varones.

En función de esa problemática, Argentina participa a través del MINCYT en el Proyecto SAGA (STEM and Gender Advancement) elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el fin de generar la información necesaria para reducir la brecha de género en los campos de las ciencias, las tecnologías, las ingeniería y la matemática.