Icono del sitio Agenda 4P

El Gobierno porteño quiere un Código Electoral propio

CABA/País (6/4/18). El proyecto presentado al inicio de la semana en la Legislatura propone regular los procesos para la elección de los cargos de jefe de Gobierno, vice y diputados. Contiene, entre sus ejes centrales, la paridad de género en las listas y el uso de tecnologías para la emisión de votos.

El gobierno de la Ciudad presentó en la Legislatura el proyecto de Código Electoral que regula los procesos para la elección de los cargos de jefe de Gobierno, vice y diputados, y que contiene, entre sus ejes centrales, la posibilidad de unificar el llamado a comicios junto con la Nación, la paridad de género en las listas y el uso de tecnologías para la emisión de votos.

El texto del Código consta de 376 artículos que fueron elaborados por el Ministerio de Gobierno porteño para que la Ciudad tenga su propio Código Electoral ya que, en la actualidad, se rige por el nacional, dejando un vacío en esa materia y representa una deuda para el distrito, a 22 años de la sanción de su Constitución.

“El eje de este Código tiene que ver con incrementar los aspectos de transparencia y de gobierno abierto en el proceso electoral”, dijo a Télam el subsecretario de Reforma Política de la cartera de Gobierno, Hernán Charosky, quien resaltó que en la propuesta se incorporan “instancias de control y de participación ciudadana”.

El expediente, que repite una iniciativa similar del 2016, comenzará a ser debatido en comisión en las próximas semanas y requerirá de al menos 40 votos positivos de los 60 diputados que componen el recinto, donde el oficialismo cuenta con 34 escaños propios, por lo cual necesitará del acompañamiento de las fuerzas de la oposición para su sanción.

Proyecto

La iniciativa de Código Electoral para la ciudad se estructura en trece títulos y propone, según sostienen desde el Ejecutivo, una mirada del proceso electoral en torno a los principios rectores de igualdad, transparencia, equidad, autonomía, paridad de género y gobierno abierto.

Respecto a este último principio innovador, cabe mencionar que incluye dentro de él al principio de acceso a la información pública, la participación ciudadana, la rendición de cuentas, la colaboración y la innovación. También se suman previsiones respecto a la incorporación de tecnologías al proceso electoral.

Se prevé la creación del Instituto de Gestión Electoral con potestades administrativas en materia electoral y la integración del Tribunal Electoral, el cual tendrá a su cargo funciones jurisdiccionales.

Dicho tribunal tendrá la función, junto al Tribunal Superior de Justicia, de realizar un control judicial suficiente sobre todo el procedimiento electoral, según detalló el sitio ADNCiudad.

En ese sentido, se procuró separar las funciones electorales administrativas de las jurisdiccionales en organismos distintos.

En ese aspecto, el proyecto de ley da un salto cualitativo en materia de administración electoral mediante la creación de un organismo especializado para atender todo lo relativo a la organización del acto comicial, logrando así generar un diseño institucional moderno, eficiente, transparente y con alto grado de especialización.

Una de las principales disposiciones que promueve la iniciativa del Ejecutivo poteño es la posibilidad de adherir al régimen de simultaneidad de elecciones, así como también la de coordinar una fecha federal común de elecciones, admitiéndose así que la Ciudad celebre los comicios locales en la misma fecha otras provincias y jurisdicciones argentinas.

Contempla además la creación de un Registro de Proveedores de Tecnologías, que incluirá la nómina de proveedores que elaboran o diseñan tecnologías para ser implementadas en el proceso electoral.

Como así también un Registro de Proveedores de Campaña, donde deberán inscribirse todas las personas jurídicas o humanas con interés en proveer servicios y/o bienes para el desarrollo de las campañas electorales.

 

Salir de la versión móvil