El riutorismo impulsa reforma política en la Ciudad, con el eje puesto en las PASO y el financiamiento

Ciudad de Córdoba (17/4/18). Con la presentación de dos proyectos de ordenanzas, el bloque de concejales de Fuerza de la Gente (FG) expresó la necesidad de una reforma política en el ejido municipal, de cara a los comicios 2019.

Por un lado, un nuevo Código Electoral, en el que se incorpore las elecciones PASO municipales y se regule la campaña y publicidad electoral. En ese plano, se fija un sistema de financiamiento de las agrupaciones políticas, entre otros puntos importantes. El otro proyecto contiene también dos enmiendas a la Carta Orgánica.

Para los ediles que intergan el espacio político de Olga Riutort, hace falta una “reforma integral del Código Electoral Municipal» que tenga como principal objetivo «garantizar transparencia» en los procesos electorales.

Elecciones PASO

La incorporación del sistema de Primarias Abiertas Simultáneas Obligatorias, permite que los ciudadanos puedan participar en la selección de los candidatos de manera “transparente, dando igualdad de oportunidades a todos los sectores políticos de la ciudad”, sostuvo el riutorismo.

A su vez resaltó que esta iniciativa representa un avance, ya que “es una herramienta que sirve para perfeccionar la participación democrática, permitiendo que el vecino elija con libertad resguardando la voluntad popular”, opinó Fernando Masucci.

Regulación y financiamiento de la campaña 

La propuesta del espacio opositor de nuevo Código Electoral prevé una campaña de 35 días corridos y la prohibición de los actos de gobierno en ese periodo. Asimismo, se crea un sistema de aporte financiero de campaña y distribución de espacios publicitarios para las agrupaciones políticas que se presenten tanto en las PASO, como las que lleguen a participar de las elecciones generales.

Para este fin, la iniciativa riutorista establece la Unidad Económica Electoral (UEE), equivalente al 0,03% del valor del Salario Mínimo Vital y Móvil, que, multiplicado por la cantidad de electores, determina el monto que será otorgado como aporte financiero para cada agrupación, en las PASO. También se aclaró que igual importe se distribuirá entre los candidatos proclamados para las elecciones generales.

De la misma manera, se dispone el monto para publicidad, que no podrá ser inferior al resultante del aporte económico financiero total en las PASO, indicó el bloque de concejales de FG. Así, el presupuesto del año electoral deberá contener una previsión destinada al aporte económico para las agrupaciones políticas y los gastos de publicidad electoral.

Prohibimos la contratación y adquisición por sí o por terceros, espacios en la vía pública y medios de comunicación. Serán distribuidos exclusivamente por el Juez Electoral, a instancias de la contratación estatal», argumentó el núcleo opositor.

En esa línea, Masucci remarcó: “Esto va a permitir que el elector tenga la posibilidad de conocer toda la oferta electoral en igual medida. Y, además, que todos los postulantes, tengan o no tengan recursos propios puedan acceder al financiamiento estatal, para presentar su propuesta a los vecinos. Queremos más transparencia en el manejo del dinero de las campañas, tanto público, como privado”.

Juez Electoral Municipal y Junta Electoral

El nuevo Código propuesto por los ediles opositores  incorpora la figura del Juez Electoral Municipal de carácter permanente y de la Junta electoral municipal, que hasta hoy era constituida por tres jueces civiles, por acuerdo del DEM con el TSJ, que estará integrada por tres jueces de falta municipal designados por sorteo y con la presencia de un veedor de cada agrupación. “Esto brinda más claridad y transparencia al proceso de selección de los jueces que intervienen en la elección”, se afirmó desde Fuerza de la Gente.

Uso de tecnología electrónica

Se mantiene la Boleta Única de Sufragio y se deja abierta la posibilidad de que el Concejo Deliberante sancione por mayoría agravada, la incorporación del uso de tecnología electrónica. “La intención es ampliar las posibilidades en la utilización de las herramientas de sufragio” señalaron.

Voto Joven

Los menores de 16 a 18 años podrán votar, sin necesidad de inscripción previa. La enmienda a la Carta Orgánica establece que el cuerpo electoral se compone además, con los menores.

“El permitir la incorporación de forma automática de los jóvenes de 16 años, que podrán votar si así lo deciden, constituye subsanar la imposición que actuaba en una obligación que escondía su fin que es la no participación. En el proceso electoral nacional existe el derecho en forma plena, de ahí que avanzar en este sentido conlleva a una uniformidad de derechos”, planteó Masucci.