Córdoba (27/4/18). La ciudad de Córdoba busca adecuar las decisiones urbanas a una política de desarrollo estratégico que tenga en cuenta a las demás ciudades con las cuales comparte el territorio.
Por iniciativa del secretario de Planificación Territorial y Coordinación de Obra Pública del Gobierno Nacional, Fernando Alvarez de Celis, y el intendente Ramón Mestre, fue firmado un convenio de planificación y asistencia técnica metropolitana, al que adhirieron siete municipios cordobeses.
El objetivo del convenio es la elaboración de un Plan de Ordenamiento Urbano y Desarrollo Estratégico del Gran Córdoba, a partir de la formulación de instrumentos de gestión urbano-metropolitana en temas de suelo, servicios, movilidad y desarrollo económico, entre otros.
“Es un gesto importantísimo el de trabajar juntos. Tiene un valor simbólico muy importante, que casi 20 ciudades del Área Metropolitana estemos aquí reunidas y que la Nación acompañe, promueva y trabaje tanto con ese Norte de federalismo que caracteriza a la gestión», afirmó Mestre.
En ese sentido, el jefe comunal capitalino manifestó: «Lo vemos todos los días, estamos en un proceso de transformación territorial, con la potenciación de las relaciones entre nuestras ciudades. Y a las decisiones las debemos tomar en conjunto, pensando en las demandas, pero planificando para el futuro”.
Los intendentes y equipos de los siete municipios próximos a la Capital cordobesa que adhirieron a esta iniciativa fueron Bouwer, Río Ceballos, Montecristo, Villa Allende, Salsipuedes, Juárez Celman y Colonia Tirolesa, localidades que forman parte del Gran Córdoba, que comparten necesidades y requieren de soluciones comunes, con el objetivo de coordinar acciones en la búsqueda de la eficiencia en el uso de los recursos.
Desde la perspectiva de la Municipalidad de Córdoba, «cualquier acción o planificación sobre la forma que adopte el crecimiento de la ciudad debe contemplar las relaciones territoriales entre los distintos centros urbanos de su área de influencia», se destacó.
Es por ello que el plan prevé la formulación de instrumentos de gestión urbano-metropolitana, que se constituyan en una herramienta de planificación y control del crecimiento urbano.
Entre otros temas, el Plan abordará la situación del uso y ocupación del suelo, el soporte de las infraestructuras y servicios, la movilidad urbano-metropolitana, el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, la definición de políticas integradas de desarrollo económico, y el destino de las áreas vacantes.