La CGT se enteró por los medios de la decisión de Macri de un nuevo impulso a la reforma laboral

País (29/4/18). El Gobierno de Cambiemos volverá a la carga con la iniciativa en las próximas semanas. «No tuvimos ni un contacto con el Ejecutivo», advirtieron desde la central obrera.

Tras conocerse los lineamientos generales de los posibles cambios, la CGT advirtió que quiere conocer el proyecto antes de tomar una determinación.

En una entrevista radial, el secretario adjunto de la CGT, Andrés Rodríguez, señaló que «hasta no tener el proyecto» de reforma laboral, no van a tomar una posición sobre la iniciativa.

«Me enteré por los medios de comunicación, no tuvimos conversaciones con el Ejecutivo sobre este nuevo envío. Sabemos lo que fue la reforma laboral cuando habíamos arribado a un principio de acuerdo en algunos temas sustanciales, pero después el Gobierno decidió echarlo para atrás», apuntó.

El integrante de la conducción de la central obrera destacó que no tiene datos concretos sobre los detalles de la iniciativa oficialista y se quejó de que las noticias que circulan «son confusas».

«Hasta no tener el proyecto no puedo abrir un juicio de valor», aseguró. El dirigente especificó que el año pasado habían llegado a un acuerdo «en la parte del blanqueo laboral que implicaba la capacitación y formación de los trabajadores» pero después «hubo diferencias en los artículos de la ley de contrato de trabajo».

Este fin de semana trascendió parte del proyecto oficial para modificar ciertos aspectos de la legislación laboral en la Argentina. En los próximos días, el Senado tiene previsto abrir en comisión tres iniciativas desprendidas de la gran reforma laboral que fracasó en diciembre de 2017, consignó TN.

Entre las propuestas que fueron remitidas el viernes a última hora por el Poder Ejecutivo está la regularización de trabajadores no registrados, la creación de una agencia nacional de evaluación de tecnología de la salud y la creación de un sistema de prácticas formativas de los estudiantes para cambiar el régimen de pasantías.

Tres proyectos 

Las propuestas estaban incluidas en el proyecto ampliado de reforma laboral cuyo tratamiento fracasó a fines del año pasado en el Congreso a raíz de los fuertes cuestionamientos que recibió por parte de la oposición y organizaciones sindicales, en medio de la fuerte disputa que se produjo por la reforma previsional.

El primero de los proyectos se refiere a la regularización del trabajador no registrado así como a la rectificación de la real remuneración o de la real fecha de inicio de la relación laboral, consignó Télam.

En el texto se propone la extinción de la acción penal y liberación de las infracciones, multas y sanciones de cualquier naturaleza correspondientes a dicha regularización y la baja del Registro de Empleadores con Sanciones Laborales (REPSAL) a aquellos empleadores que blanqueen a sus empleados.

El proyecto plantea que las relaciones laborales deberán efectivizarse dentro de los 360 días contados desde la reglamentación de esta ley (blanqueo laboral).

El proyecto indica que «podrán incluirse en el presente régimen las deudas que se encuentren controvertidas en sede administrativa, contencioso administrativa o judicial, a la fecha de publicación de la presente ley en el Boletín Oficial».

El segundo de los proyectos establece la creación del Sistema de Prácticas Formativas para los estudiantes y nóveles graduados de la Educación Superior, y los estudiantes de la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, en todos los casos mayores de 18 años, a cumplirse en empresas o instituciones públicas o privadas, con excepción de las empresas de servicios eventuales aún cuando adopten la forma de cooperativas.

El último de los proyectos de ley crea la Agencia Nacional de evaluación de Tecnologías de Salud (AGNET) como organismo descentralizado en el ámbito del Ministerio de Salud, con autarquía económica, financiera, y personería jurídica propia.

Respecto a su incumbencia, sostiene que competerá a la AGNET la realización de estudios y evaluaciones de medicamentos, productos médicos e instrumentos, técnicas y procedimientos clínicos, quirúrgicos y de cualquier otra naturaleza destinados a prevenir, tratar o rehabilitar la salud, a fin de determinar su uso apropiado, oportunidad y modo de incorporación al conjunto de prestaciones cubiertas por el sector público y el Programa Médico Obligatorio.